La última semana estival arranca con anticiclón y más de 30 °C, pero a partir del viernes, AEMET pronostica la entrada de un frente frío por el noroeste, con lluvias persistentes, descenso de temperaturas y menos calima.
La recta final del verano llega con dos caras. Primero, estabilidad y calor por la influencia de un anticiclón que permitirá cielos despejados y la entrada de aire cálido del norte de África. Después, un giro notable: un frente frío irrumpirá desde el noroeste con precipitaciones y un descenso térmico generalizado a partir del viernes.
Cómo empezará la última semana del verano con anticiclón dominante en España
Según informa la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), durante los primeros días de esta semana, el anticiclón mantendrá el tiempo estable. Las temperaturas diurnas superarán con facilidad los 30 °C o los valores habituales para estas fechas. ¿Lloverá en algún sitio? Solo de forma puntual.
Las probabilidades de lluvia serán mínimas, salvo en Galicia, donde un frente atlántico dejará precipitaciones intensas que, posteriormente, se extenderán al Cantábrico, el alto Ebro y los Pirineos. También podrán darse chubascos aislados en el interior de Cataluña y en algunos tramos del norte del Mediterráneo.
El viernes entra un frente frío por el noroeste con lluvias persistentes
El cambio de guion llegará en la segunda mitad de la semana. A partir del viernes, un frente frío entrará por el noroeste peninsular y provocará lluvias persistentes en Galicia, el Cantábrico y zonas del interior. ¿Dónde lloverá más? En los Pirineos y el Cantábrico oriental podrán intensificarse con tormentas y acumulados de 30 a 50 litros por metro cuadrado en 24 horas.
Con la llegada de las tormentas, el aire cálido será reemplazado por masas más frescas y húmedas. En consecuencia, los termómetros bajarán y la calima tenderá a reducirse en varias regiones. Eso sí, el tiempo no se comportará igual en todas partes. Estas son las claves para entender el cambio de tiempo:
- Anticiclón al inicio, con calor y cielos despejados.
- Lluvias en Galicia que se extenderán al Cantábrico, alto Ebro y Pirineos.
- Chubascos puntuales en el interior de Cataluña y norte del Mediterráneo.
- Desde el viernes, frente frío con precipitaciones persistentes.
- Tormentas más intensas en Pirineos y Cantábrico oriental, con 30–50 l/m².
- Descenso térmico generalizado y menos calima, pero contrastes en el sur.
¿Y cuándo notaremos el bajón térmico? Tras el paso del frente del viernes, con un ambiente más fresco y húmedo durante el fin de semana. Toca sacar el paraguas.
Descenso de temperaturas, menos calima y contrastes en el Mediterráneo y sur
Las tormentas traerán un respiro térmico y mejor visibilidad por la disminución de la calima. No obstante, algunas zonas del sur y del Mediterráneo seguirán registrando máximas por encima de la media estacional. Esto quiere decir que el alivio no será uniforme: habrá contrastes marcados entre norte y sur. A modo de guía rápida, este es el panorama regional previsto según la información disponible:
Región/Zona | Evolución prevista y fenómenos destacados |
---|---|
Galicia | Lluvias desde el inicio; persistentes y más extensas desde el viernes con la entrada del frente frío. |
Cantábrico | Precipitaciones que ganan intensidad a partir del viernes; riesgo de tormentas en el tramo oriental. |
Alto Ebro | Lluvias a lo largo de la semana; aumento con el frente del viernes. |
Pirineos | Episodios más intensos desde el viernes, con tormentas y 30–50 l/m² en 24 horas. |
Interior de Cataluña | Chubascos puntuales al principio; posible reactivación con el frente. |
Norte del Mediterráneo | Precipitaciones locales en tramos; ambiente más inestable con el paso del frente. |
Sur y área mediterránea | Menos afectadas por la bajada térmica; máximas aún por encima de la media en algunos puntos. |
Por tanto, el reparto de lluvias será desigual, con mayor protagonismo en el cuadrante norte y áreas montañosas.
Por qué ocurre este cambio: patrón NAO positivo y chorro polar
El viraje meteorológico coincide con un patrón atmosférico NAO (índice de oscilación del Atlántico Norte) positivo. Este escenario mantiene las borrascas al norte de España, favorece ondulaciones del chorro polar y orienta el anticiclón de sur a norte en el Atlántico, con proyección hacia Islandia. De ahí que el frente frío se cuele desde el noroeste y active la inestabilidad en la segunda mitad de la semana.
Aunque el verano se despide con lluvias y bajón térmico, el valle del Guadalquivir todavía registrará valores altos. En ciudades como Sevilla y Córdoba se esperan máximas superiores a 35 °C, especialmente antes de la llegada del frente. ¿Será el último coletazo del calor? Todo apunta a que sí, al menos en esta semana de transición. Permanece informado sobre este y otros asuntos de actualidad en nuestro periódico digital de Andalucía.