“¿Qué quieres ser de mayor?” Es una pregunta a la que los niños y niñas responden ante los adultos. Algunos (unos pocos) afortunados, tienen clara su vocación desde infantes. Sin embargo, hay un sesgo incómodo, pero real: los estudios que elegimos están determinados por nuestro origen social.
Esto lo refleja el estudio Equidad en la inserción laboral de los graduados llevado a cabo por el AQU. Para ello, se ha basado en una encuesta realizada en 2023 a 21.000 graduados en universidades públicas y privadas presenciales. Su intención era estudiar las diferencias en la inserción laboral después de tres años de haberse titulado. Te mencionamos cuáles fueron los datos más significativos que mostró.
Estas son las carreras elegidas según la clase social de cada alumno
El informe señaló que carreras como Medicina, Odontología y muchas ingenierías cuentan con muchos más alumnos de clase alta (con progenitores con estudios superiores y profesiones altamente cualificadas). De hecho, de cada 10 alumnos de Medicina, seis son de clase alta, tres de media y una de baja (padres con estudios primarios o medios y trabajos menos cualificados).
Mientras, el ámbito que más equidad representa es Intervención social (con grados como Educación social o Trabajo social). Estos grados disponen de un tercio de alumnos de cada estrato social, pero también es el que concentra más de clase baja. Le siguen otras titulaciones como Educación infantil y primaria y las Lenguas y literaturas. Asimismo, el informe de AQU hace hincapié en que la inserción laboral de los titulados no depende del origen social del alumno, sino del tipo de titulación.
Estratificación horizontal: cómo afecta a los estudiantes de la clase social más baja
Esto se conoce como “estratificación social”. Se trata de un fenómeno en el que la sociedad opera y se organiza en función a sus recursos. De esta manera, los alumnos que han nacido en el seno de una familia pudiente, tendrán más facilidad para elegir grados que ofrecen mejores condiciones laborales. Sin embargo, muchos de estos son de mayor duración y/o requieren más tiempo de estudio, como la carrera de Medina, necesitando durante ese tiempo el apoyo económico de sus progenitores.
Mientras, los estudiantes que provienen de familias de clases bajas tienen la necesidad de compaginar sus estudios con el trabajo, algo muy complicado en carreras de la corte de Medicina o ingenierías. Ante esto, los rectores están reclamando las becas salario para que no solo cubran el coste de la matrícula, sino para facilitar al alumno su completa dedicación a sus estudios.
“Riesgo de mantenimiento”
El presidente de AQU Catalunya, Francesc Xavier Grau, ha admitido que existe “estratificación horizontal” en el sistema universitario. La perpetuación de esta, tiene un gran impacto en la composición social del alumnado, y para grau, “hay un riesgo de mantenimiento de una separación por clases”.
En definitiva: parece que la elección del porvenir universitario puede ser algo vocacional, pero este estudio demuestra que está condicionada por nuestra clase social. Te recordamos que puedes acceder a estas noticias en este portal digital. Te invitamos a que nos visites en nuestra sección de actualidad.