Una nómina incluye toda la información que ataña al trabajador que la recibe. Sin embargo, muchas veces se pasa por alto y es importante entenderla bien, ya que nos la pueden pedir para comprar o alquilar una casa y también, según sus datos, podremos calcular futuras pensiones o prestaciones. En el artículo de hoy te vamos a explicar cómo leer bien una nómina, de acuerdo a información de la Organización de los Consumidores Unidos (OCU) y los conceptos más importantes que la componen.
Cómo puedes leer bien tu nómina: paso por paso
En primer lugar, se encuentran el total de días, referido a los trabajadores que perciben un salario mensual. A continuación, llegan los devengos. Esta parte es muy importante. Te explicamos parte por parte de los detalles de tu nómina.
Los devengos
Los devengos componen los ingresos que ha generado el trabajador por los servicios prestados en el mes de referencia. Es decir, equivalen a la retribución total bruta. Además, este apartado incluye las percepciones no salariales, que no compensan el trabajo. Por ejemplo, las dietas de viaje o la prestación que paga la Seguridad Social durante una baja por enfermedad. Los devengos se componen de:
- El salario base.
- Complementos salariales: existen distintos conceptos salariales que pueden aumentar o reducir dependiendo de la política salarial de la empresa. Por ejemplo, si tu salario supera el mínimo marcado por el convenio, le pueden aplicar los mecanismos de “compensación o absorción”. También forman parte los incentivos, reconocidos como “complementos de calidad”.
- Horas extraordinarias, complementarias, pagas extraordinarias y salario en especie: las horas extraordinarios, reconocidas en el artículo 35 del Estatuto de los Trabajadores, son las que se realizan fuera de la jornada laboral. Las horas complementarias se aplican a los contratos parciales y la paga extraordinaria es remuneración adicional que se abona a los trabajadores en España. Los pagos en especie, se dan cuando el trabajador recibe un abono con servicios o bienes.
- Percepciones no salariales: son las que recibe el empleado, ya sea en dinero o en especie, e incluyen los pluses relativos a su trabajo. Importante: las percepciones cotizan a la Seguridad Social.
- Total devengado: el importe de tu salario antes de aplicar las deducciones.
Deducciones
Este es el salario neto o líquido, es lo que queda del salario bruto tras descontar distintas cantidades, principalmente el IRPF o retención y las cotizaciones del trabajador a la Seguridad Social. Por lo tanto, las principales deducciones en la nómina son las siguientes:
- Retenciones de IRPF: las retenciones del IRPF son el dinero que todos los trabajadores pagan a Hacienda mensualmente. De esta forma, representan el impuesto sobre las rentas obtenidas por los trabajadores a través de la nómina.
- Cotizaciones a la Seguridad Social: incluye la cotización por desempleo, formación profesional y las cotizaciones por enfermedades o accidentes laborales. En 2023, se añadió el MEI o mecanismo de equidad intergeneracional, una cotización creada en la última reforma del sistema de pensiones para alimentar su fondo de reserva.
Determinación bases de cotización y conjuntos de declaración
Por último, esta parte de la nómina se refiere a las cotizaciones a la Seguridad Social y las que la empresa hace por el trabajador. Estas se calculan aplicando unos porcentajes a la base de cotización. Esta base siempre debe incluir la prorrata mensual de las pagas extra, aunque estas se cobren solo en verano y en Navidad.
Además, es importante que sepas que es el empresario el que debe pagar algunas cotizaciones por el trabajador en solitario. Por ejemplo, los conceptos AT y EP se refieren a enfermedad profesional y accidente de trabajo.
Esperamos que después de este artículo entiendas mejor tu nómina y todos los conceptos que la comprenden. Te recordamos que en la sección de trámites te facilitamos información sobre gestiones y administraciones.