Los trabajadores/as que han estado previamente en situación de incapacidad temporal y sufren una recaída de su enfermedad o lesión, pueden solicitar la reanudación de la prestación. Ahora bien, es importante recordar que, esta situación, es solo posible, siempre y cuando esté relacionada con un proceso de baja médica anterior. Sin embargo, en estos casos, la Seguridad Social informa que las personas interesadas deben cumplir, además, con una serie de requisitos que exponemos a continuación.
Requisitos y documentación necesaria para solicitar la reanudación de una prestación por incapacidad temporal
En primer lugar, para solicitar la reanudación de una prestación por incapacidad temporal hay que cumplir 2 requisitos. Según explica la Seguridad Social, por una parte, la persona solicitante debe tener en su poder un parte de baja médica que acredite su situación de baja y que, además, acredite que el paciente ha sufrido una situación de recaída en su dolencia o patología.
Por otra parte, hay que justificar que se ha cotizado durante por lo menos 180 días en el transcurso de los 5 años anteriores a la fecha de la solicitud de reanudación de la prestación. Aunque la normativa especifica que existe una excepción en la que no es necesario justificar este periodo, en concreto si la baja la ha producido “un accidente de cualquier tipo o de enfermedad profesional”. También, es importante reseñar que tendrías que solicitar una nueva incapacidad temporal, si han pasado más de 6 meses desde la baja anterior.
Documentación que hay que aportar a la Seguridad Social
Esta es la documentación que la Seguridad Social va a pedir al trabajador que necesite solicitar la reanudación de la incapacidad temporal. Primero, hay que aportar el documento de identidad. Aunque si la solicitud es electrónica, es válido el certificado digital o el sistema Cl@ve. Además, hay que aportar el Certificado de empresa que justifique que estás dado de alta al comienzo de la baja o recaída. Por último, es necesario que la persona interesada adjunte las pruebas o informes médicos que acrediten que sufre una recaída de su patología.
Duración máxima de la prestación
Por último, hay que tener en cuenta que la prestación por incapacidad permanente solo puede durar 365 días como máximo, aunque dentro de ese periodo hay que contar la “baja inicial más las posibles recaídas”. Asimismo, aunque podría prorrogarse por 180 días más, en caso de que se estime que haya una recuperación durante ese tiempo. En caso contrario, se estudiaría la situación, con el fin de iniciar el proceso de reconocimiento de una incapacidad permanente. Esto se debe a que, una incapacidad temporal no puede superar, en ningún caso, los 545 días. Para cualquier duda o aclaración al respecto, puedes dirigirte a la web de la Seguridad Social.
Para finalizar, te recomendamos que nos visites a diario para estar al tanto de las últimas novedades relacionadas con ayudas y prestaciones del Estado, así como de otras Administraciones, tanto a nivel autonómico, provincial o local, dentro del ámbito de Andalucía.