La paga extra del INSS va a beneficiar a 9,4 millones de pensionistas en noviembre de 2025

Sigue a Andaluciainforma en Google

La nómina de noviembre asciende a 13.720 millones de euros y se suma a una paga extraordinaria de 13.399,7 millones, con una pensión media de 1.316,7 euros al mes.

La Seguridad Social va a abonar en noviembre más de 10,4 millones de pensiones a 9,4 millones de personas, que cobran a la vez la mensualidad ordinaria y la paga extra de Navidad, un balón de oxígeno justo antes de acabar el año.

Quién cobra la paga extraordinaria de la Seguridad Social este noviembre y cómo se genera el derecho

¿Quién se beneficia de esta paga extra y por qué no llega en diciembre, como ocurre con muchos trabajadores? La clave está en el periodo de devengo: la extra de invierno se genera del 1 de junio al 30 de noviembre y la de verano del 1 de diciembre al 31 de mayo, que se abona en junio.

La pensión media del sistema es de 1.316,7 euros mensuales, un 4,4% más que hace un año, y la extra media de noviembre asciende a 1.288,1 euros. En las nuevas pensiones solo se cobra la parte proporcional a ese periodo.

Importes medios de las pensiones de jubilación, viudedad e incapacidad permanente

La pensión media de jubilación alcanza los 1.511,5 euros al mes y la perciben cerca de 6,5 millones de personas. Por regímenes, va de 2.911 euros en el Régimen del Carbón a 1.012,5 euros en el de Autónomos, con 1.669,9 euros en el Régimen General.

La pensión media de viudedad es de 937,2 euros mensuales y es el ingreso principal de casi 1,5 millones de personas, de las que un 95,7% son mujeres. La brecha entre pensiones de hombres y mujeres se va reduciendo en las nuevas altas, aunque sigue presente.

Para ver el peso de cada prestación en la nómina de noviembre, la distribución por tipo de pensión es la siguiente:

Tipo de pensiónNómina mensual (millones de euros)
Jubilación10.032,7
Viudedad2.202,3
Incapacidad permanente1.271
Orfandad177,5
Prestaciones a favor de familiares36,7
Total sistema13.720,2

En las nuevas altas de jubilación, la pensión media del sistema sube a 1.620,7 euros y en el Régimen General llega a 1.725,9 euros.

Complemento para la brecha de género, jubilaciones demoradas, anticipadas y Clases Pasivas

Para reducir la diferencia entre pensiones de hombres y mujeres, en septiembre había 1.239.169 pensiones con complemento para la brecha de género, la mayoría de mujeres, y el importe medio de este extra se sitúa en 75,1 euros mensuales.

Este complemento se concede en función del número de hijos. A grandes rasgos, las pensiones con derecho al plus se reparten en estos grupos. En primer lugar, para las pensiones con uno o dos hijos concentran la mayor parte de los complementos, seguidas por las que acreditan tres o cuatro hijos.

Se dirige sobre todo a madres pensionistas, con trayectorias laborales más interrumpidas y pensiones más bajas, de ahí que este refuerzo mensual sea especialmente relevante para ellas.

El sistema también cambia en la forma de acceder a la jubilación. Hasta octubre se han registrado 312.375 nuevas altas y las jubilaciones demoradas suponen ya el 11,1% del total, frente al 4,8% de 2019, mientras que las anticipadas han bajado al 26,9% desde el 40% de hace seis años.

Con estos cambios, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,3 años, algo mayor en las mujeres. ¿Compensa demorar la pensión? Los datos apuntan a que los incentivos recientes sí están influyendo en esa decisión.

En cuanto a la gestión, los plazos se sitúan muy por debajo del máximo legal de 90 días: en octubre el tiempo medio de resolución fue de 10,14 días en jubilación y de 13,53 días en viudedad. El sistema de Clases Pasivas abonó ese mes 1.712,8 millones de euros en 734.700 pensiones.

Permanece informado sobre otros asuntos relacionados con pensiones en la sección de prestaciones de nuestro periódico digital.

Deja un comentario