Millones de usuarios afectados: Pedro Sánchez ordena investigar a META por posible violación masiva de privacidad

Sigue a Andaluciainforma en Google

El presidente del Gobierno anuncia en el Ateneo de Madrid que la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp deberá rendir cuentas ante el Congreso, y avanza un paquete de medidas frente a desinformación, protección de menores, discurso de odio y defensa de la privacidad.

Según adelanta La Moncloa, Pedro Sánchez ha anunciado hoy que se impulsará una investigación contra META por la supuesta vulneración de la privacidad de millones de usuarios. La compañía tendrá que explicar su actuación ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso de los Diputados. ¿Qué significa esto para los usuarios? Que se activan controles políticos y técnicos para esclarecer hechos y proteger derechos fundamentales.

La iniciativa se apoya en trabajos de IMDEA Networks (España), la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y la Universidad de Radboud (Holanda). Dichas investigaciones señalan que, durante casi un año, META habría usado un mecanismo oculto para rastrear la actividad web de usuarios de Android, vinculando páginas visitadas con su identidad en Facebook e Instagram, incluso usando modo incógnito o VPN. En consecuencia, el foco público recae sobre prácticas que impactan en la privacidad cotidiana.

Fechas previstas y próximos pasos del paquete de medidas digitales anunciado por el Gobierno

El jefe del Ejecutivo avanzó un paquete de medidas para los próximos meses, con cuatro frentes: campañas de desinformación, protección de menores, combate al discurso de odio y defensa de la privacidad. ¿Habrá cambios inmediatos? El calendario político se activará con comparecencias y requerimientos de información, pasos previos para completar el diagnóstico y proponer actuaciones. Antes de entrar en detalles, conviene recordar los cuatro ámbitos que el Gobierno priorizará a corto plazo:

  • Campañas de desinformación.
  • Protección de menores.
  • Combate al discurso de odio y la polarización social.
  • Defensa de la privacidad.

Este listado ordena el terreno de juego y ayuda a entender dónde se concentrará la acción institucional.

Cómo se solicitarán explicaciones a META y qué instituciones intervendrán durante todo el proceso

META deberá rendir cuentas ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso. Allí se pedirán explicaciones y se revisarán los hechos con base en los informes disponibles. El objetivo declarado por el presidente es claro: “En España, la Ley está por encima de cualquier algoritmo o cualquier gran plataforma tecnológica. Y quien vulnere nuestros derechos, pagará las consecuencias”. La idea es sencilla: transparencia, responsabilidades y garantías. Dicho de forma coloquial, toca poner la lupa y aclarar qué ha pasado.

Los indicios apuntan a posibles infracciones de normas europeas clave: el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la Directiva ePrivacy (2002/58), la Ley de Mercados Digitales (DMA) y la Ley de Servicios Digitales (DSA). A continuación, un resumen ordenado:

Regulación mencionadaSituación indicada en la información
Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)Posible infracción
Directiva ePrivacy (2002/58)Posible infracción
Ley de Mercados Digitales (DMA)Posible infracción
Ley de Servicios Digitales (DSA)Posible infracción

Esta tabla no agrega nuevas afirmaciones: solo organiza lo que se ha señalado para facilitar la lectura y el contraste.

Procedimiento y documentos que podrían pedirse durante la investigación parlamentaria en el Congreso de los Diputados

El proceso combinará la solicitud de información a la empresa y el análisis de los informes académicos que originan la alerta. ¿Y ahora qué? Se esperan explicaciones detalladas para determinar si hubo prácticas contrarias a la normativa y, en su caso, valorar actuaciones adicionales.

El presidente enmarca las medidas en un debate más amplio sobre el espacio digital: “Las redes sociales han traído cosas muy valiosas a nuestra sociedad”, aunque advierte de un ecosistema donde prima “el beneficio sobre el bienestar, el clic sobre el derecho y el algoritmo sobre la Ley”. También recordó compromisos anunciados en Davos, cuando alertó de efectos “a costa de la cohesión social, nuestra salud mental y nuestras democracias”. Su conclusión fue contundente: “Un Estado fallido que tenemos que refundar”.

En definitiva, la investigación busca esclarecer hechos, exigir responsabilidades y reforzar la protección de los usuarios. Por tanto, la ciudadanía gana en claridad y garantías, mientras se ordena un marco digital más seguro. Permanece informado de las últimas novedades informativas en nuestra sección de actualidad.

Deja un comentario