El SAE activa un itinerario de seis meses con formación, movilidad y acompañamiento, financiado por el FSE+, con una convocatoria para entidades que estima 280 plazas.
La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo pone en marcha, a través del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), el programa ALMA Andalucía. La iniciativa busca impulsar la empleabilidad de jóvenes andaluces en situación de vulnerabilidad con asesoramiento, formación y prácticas supervisadas en otro Estado miembro de la Unión Europea. El itinerario dura seis meses e integra preparación, movilidad y seguimiento. La convocatoria en vigor supera los 6,7 millones y prevé la participación de alrededor de 280 jóvenes dentro de proyectos gestionados por entidades sociales.
Quién puede acceder a ALMA Andalucía y por qué esta oportunidad es clave
¿Tienes entre 18 y 29 años y estás sin empleo? ALMA Andalucía está orientado a jóvenes que ni estudian ni trabajan y que se encuentran en situaciones de especial dificultad. El objetivo es rescatar talento, reforzar habilidades y evitar que la exclusión se cronifique. En pocas palabras: una oportunidad real para dar el salto. Antes de continuar, conviene repasar los requisitos esenciales para participar a través de los proyectos seleccionados:
- Tener entre 18 y 29 años.
- Estar inscrito como demandante de empleo no ocupado en el SAE.
- Estar inscrito en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil.
- Estar en situación de vulnerabilidad: parados de larga duración, migrantes, con baja cualificación, riesgo de exclusión, víctimas de violencia de género, con discapacidad o perceptores de prestaciones o rentas de inserción.
En consecuencia, el programa prioriza a quienes más lo necesitan, reforzando la igualdad de oportunidades y la movilidad europea como palanca para encontrar empleo.
Fechas de convocatoria, dónde presentar solicitudes y cómo completar el trámite
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado la convocatoria dirigida a fundaciones, asociaciones y otras entidades sin ánimo de lucro. Estas entidades deben presentar proyectos integrales para grupos de entre ocho y doce participantes que cubran las tres fases del itinerario.
Las solicitudes están disponibles hasta el 28 de noviembre en la Ventanilla Electrónica del Servicio Andaluz de Empleo. Debes tener en cuenta que la valoración priorizará experiencia con colectivos vulnerables y en movilidad transnacional o prácticas profesionales, garantizando solvencia y arraigo territorial. La participación juvenil se articulará a través de los proyectos que obtengan financiación en esta convocatoria.
Cómo funcionan las tres fases obligatorias: preparación, movilidad y seguimiento
El itinerario de seis meses se organiza en tres etapas consecutivas que combinan formación, experiencia práctica y acompañamiento.
| Fase | Qué incluye | Notas / duración |
|---|---|---|
| Preparación (en Andalucía) | Formación y orientación intensiva, plan individual de aprendizaje, sesiones de multiculturalidad, orientación y apoyo psicológico | Entrenamiento teórico‑práctico adaptado a necesidades |
| Movilidad transnacional (UE) | Prácticas no remuneradas en empresas o instituciones de otros Estados miembros, refuerzo lingüístico y acompañamiento continuo | Al menos el 30% del proyecto |
| Seguimiento (regreso a Andalucía) | Apoyo para orientar aprendizajes hacia inserción laboral o continuidad formativa, prospección de mercado, tutoría y formación específica | Enfoque claro a empleo y continuidad formativa |
De ahí que el diseño combine capacitación previa, experiencia en un entorno europeo y un retorno con tutela para transformar lo aprendido en opciones reales de trabajo.
Financiación prevista, plazas estimadas y criterios para seleccionar entidades gestoras
ALMA Andalucía se financia con el Fondo Social Europeo Plus Andalucía 2021‑2027, que asigna 15,6 millones de euros para los próximos tres años. La convocatoria actual moviliza más de 6,7 millones y estima alrededor de 280 plazas. Además, exige que los proyectos abarquen todas las fases del itinerario y trabajen con grupos reducidos (8–12 personas), lo que facilita el seguimiento individual.
Posteriormente, el programa continuará reforzando la inserción con acciones de tutoría, prospección y formación específica. Andalucía se suma por primera vez a la gestión de esta iniciativa europea activa desde 2022 en distintos países y regiones. En el ámbito estatal, se incorpora junto a Cataluña y Galicia, consolidando una apuesta compartida por la empleabilidad juvenil. ¿La meta? Hacer que cada participante vuelva con más competencias, más confianza y una ruta clara hacia el empleo.
Visita nuestra web de la comunidad autónoma de Andalucía, para conocer más itinerarios y acciones formativas encaminadas a favorecer tu empleabilidad.