El Black Friday 2025 llega con menos rebajas reales de las que imaginas, según el análisis de precios de la OCU

Sigue a Andaluciainforma en Google

La campaña de Black Friday culmina el próximo viernes 28 de noviembre. OCU vuelve a monitorizar miles de precios y recuerda que no todo lo que se anuncia como rebaja lo es.

Con la llegada del Black Friday, la foto del mercado es clara: las “ofertas” se alargan todo noviembre, pero su alcance real es limitado. Con datos recopilados desde septiembre, el análisis de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) muestra que los chollos auténticos son minoría y que conviene contrastar cada precio con el mínimo de los 30 días previos. ¿De verdad hay ganga o solo ruido? Aquí explicamos en qué categorías compensa, cuándo comprar y cómo comprobarlo por tu cuenta.

Quién puede beneficiarse y cómo detectar ofertas reales en Black Friday 2025

Este seguimiento interesa a cualquier comprador, tanto online como en tienda física. Lo esencial, según la OCU, es verificar el precio anterior exigido por la normativa y compararlo con el mínimo reciente. Si el precio de hoy no mejora ese mínimo, la “rebaja” no es tal. ¿Sencillo? Sí, pero decisivo para tu bolsillo. Antes de lanzarte a comprar, fíjate en esta metodología de control de precios, aplicada durante la campaña:

  • Recoger precios desde principios de septiembre para observar tendencias y variaciones.
  • Registrar a diario la evolución para medir qué porcentaje sube o baja.
  • Calcular el mínimo de cada producto entre el 1 de septiembre y el 28 de octubre.
  • Volver a calcular el mínimo desde el 28 de octubre hasta la fecha para confirmar si hay descuento real.

Con este método, distinguirás una rebaja auténtica de un simple reclamo. Así de simple: que no te la cuelen.

Cómo evolucionan los precios de Black Friday según el estudio de la OCU

El día grande es el viernes 28 de noviembre. Este año se han analizado 2.475 productos, de 35 categorías, en 61 webs distintas, con alrededor de 14.000 precios recogidos cada jornada desde septiembre. ¿Hay chollos? Menos de lo que se promete; por tanto, comprar con datos y no con prisas es la mejor estrategia.

La Ley 7/96 obliga a mostrar el precio anterior junto al rebajado y considera “precio anterior” el menor aplicado en los treinta días precedentes. En consecuencia, compara siempre con ese mínimo. Además, el seguimiento amplía la ventana desde septiembre hasta el 28 de octubre para fijar mínimos y vuelve a medirlos desde entonces hasta hoy. ¿Resultado? Una foto más precisa de si la oferta existe o no. Para ilustrarlo, mira lo ocurrido en el Singles’Day (11/11), un termómetro previo al gran viernes:

IndicadorDato
Productos con precio inferior al mínimo de septiembre–octubre (oferta real)18%
Podían comprarse mejor en septiembre u octubre45%
Precio idéntico37%
Subida media en los que subieron14%
Bajada media donde realmente hubo rebaja7%

Como se ve, el 11/11 no supuso, en general, precios más atractivos que en semanas previas. Por consiguiente, conviene comparar y no dejarse llevar por el eslogan de turno.

Categorías tecnológicas con mayores subidas y dónde sí hubo descuentos significativos

La presión al alza se concentró en tecnología: audio (+20% frente a septiembre–octubre), auriculares (+19%), powerbanks y ereaders (+11%) y wearables como relojes, pulseras y anillos (+10%). ¿Dónde sí se notó el descuento? En televisores, 4 de cada 10 con precio más bajo, y en aspiradores robot, donde las ofertas fueron relativamente más frecuentes. De ahí que, si buscas tele o robot, quizá te compense esperar al propio viernes; si lo tuyo es audio o auriculares, mejor ir con pies de plomo.

Por consiguiente, contrasta el precio con el mínimo de los 30 días previos, vigila la evolución desde septiembre y decide sin prisas. Un poco de método ahorra dinero… y disgustos. Conoce más noticias de actualidad en nuestra plataforma web de información de la comunidad autónoma de Andalucía.

Deja un comentario