Estas son las penalizaciones por jubilarte de forma anticipada antes de que termine 2025

Sigue a Andaluciainforma en Google

La edad legal sube dos meses y también la mínima para adelantar la pensión. Explicamos quién puede pedirla, cómo se calcula y qué cambia si la pensión teórica supera la máxima.

La jubilación anticipada voluntaria permite adelantar hasta 24 meses la edad ordinaria. En 2025, la edad legal es de 66 años y 8 meses para quienes acrediten menos de 38 años y 3 meses de cotización; con 38 años y 3 meses o más, sigue en 65. Por tanto, la mínima para anticipar pasa a 64 años y 8 meses en el primer caso y a 63 años en el segundo. Además, la prestación resultante debe superar la pensión mínima a los 65.

Quién puede acogerse a la jubilación anticipada voluntaria y por qué en 2025

Se trata de un retiro solicitado por voluntad del trabajador, o por la cesación de la actividad en el caso de autónomos. Pueden solicitarla tanto trabajadores por cuenta ajena como por cuenta propia, siempre que cumplan los requisitos de cotización y que la pensión resultante sea suficiente. ¿Encajas en este perfil? Aquí tienes los principales requisitos a tener en cuenta antes de solicitar la prestación:

  • Cotizar al menos 35 años, con 2 dentro de los 15 anteriores al hecho causante.
  • La pensión calculada debe ser superior a la mínima correspondiente a los 65 años.
  • Se computa servicio militar o social equivalente hasta un máximo de 1 año.
  • No se computa la parte proporcional de pagas extraordinarias.
  • La extinción de la relación laboral es de carácter voluntario o por cese de actividad.

En consecuencia, si no cumples alguno de estos puntos, no podrás acceder por la vía voluntaria en 2025.

Edades mínimas y periodo de cotización exigido para jubilarse antes en 2025

La anticipación máxima es de 24 meses respecto a la edad legal ordinaria. De ahí que el retraso de dos meses en 2025 afecte igual a la edad mínima de acceso. ¿Te cuadra la edad con tu carrera de cotización? La siguiente tabla resume la foto para este año:

Años cotizados en totalEdad ordinaria 2025Edad mínima anticipada voluntaria 2025
Menos de 38 años y 3 meses66 años y 8 meses64 años y 8 meses
38 años y 3 meses o más65 años63 años

Estas edades no se reducen por coeficientes de bonificación de determinados colectivos (trabajos penosos, tóxicos o con discapacidad), ya que no aplican para fijar la edad mínima de acceso por la vía voluntaria.

Cómo solicitarla paso a paso, documentación necesaria y organismos competentes

Primero, calcula tu pensión teórica a la edad ordinaria; después, aplica los coeficientes reductores en función de los meses de adelanto y de tu periodo total cotizado. Posteriormente, verifica que la cuantía resultante supera la pensión mínima a los 65. Por último, selecciona la fecha de cese y presenta la solicitud ante la Seguridad Social acreditando las cotizaciones exigidas (incluidos, si corresponde, los periodos computables como el servicio militar hasta un año). ¿Prefieres anticipar 24 meses o menos? Esto influirá en la penalización.

Coeficientes reductores y transitoria para pensiones teóricas superiores a la máxima

Una vez calculada la pensión teórica a edad ordinaria, se aplican coeficientes en función de los meses de anticipo y de la carrera de cotización. No obstante, existe una transitoria desde el 1 de enero de 2024, durante diez años, para quienes tengan una pensión teórica superior a la pensión máxima del sistema: se elimina gradualmente la normativa anterior que aplicaba los coeficientes sobre la base reguladora.

Hasta el 1 de enero de 2024 (años 2022 y 2023) siguió vigente el esquema de 2021 para estos casos: reducción del 0,5% por trimestre de anticipo, es decir, un 4% si se adelantan 24 meses. Sin embargo, en 2025, un ejemplo ilustrativo: si se anticipan 24 meses y se acreditan menos de 38 años y 6 meses cotizados, el coeficiente reductor aplicable sobre la pensión teórica es del 7,40%. La diferencia frente al 4% de 2021 es del 3,40%. Sin embargo, estos coeficientes solo se aplican en la medida en que la evolución de la pensión máxima absorba el aumento frente a 2021, garantizando que la pensión reconocida no sea inferior a la que correspondería con las normas de 2021.

De hecho, la pensión máxima subió un 3,8% en 2024 respecto a 2023 y un 2,915% adicional en 2025 respecto a 2024 (2,8% de IPC medio más 0,115% anual hasta 2050). En conjunto, un 6,715% en 2024–2025, suficiente para absorber ese 3,40% extra. ¿Cuánto te afecta realmente? La “merma” es la parte de esa revalorización acumulada que se destina a compensar el mayor coeficiente (3,40% en el ejemplo).

Para más información sobre pensiones y otras prestaciones, te recomendamos que visites nuestra web de información de la comunidad autónoma de Andalucía.

Deja un comentario