Millones de pensionistas verán un aumento en su pensión de incapacidad permanente con la revalorización prevista para 2026

Sigue a Andaluciainforma en Google

Con la inflación media anual, a falta del dato de noviembre, la revalorización prevista sería del 2,64%: estas son las cuantías orientativas y cómo se calculan.

La actualización beneficiará a millones de jubilados y a quienes tienen reconocida una incapacidad. Entre las prestaciones incluidas están los cuatro grados: parcial, total, absoluta y gran invalidez. La subida, de confirmarse, también elevaría las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital, con un porcentaje mayor al de las contributivas.

La revalorización alcanza a las personas con una pensión de incapacidad permanente, ajustándose al grado reconocido. La cuantía final, además, puede variar por cargas familiares, en especial si existe cónyuge a cargo. ¿Tienes reconocido uno de estos grados? Entonces entrarías en la actualización prevista para 2026.

El incremento se calcula con el dato de inflación medio anual. Todavía falta conocer el dato adelantado de noviembre, que permitirá afinar la revalorización definitiva. Por tanto, el 2,64% funciona como referencia hasta que se cierren los datos y se publique la subida para 2026 dentro del sistema de la Seguridad Social. En plata: hablamos de un ajuste pensado para proteger el poder adquisitivo.

Cuantías estimadas tras el 2,64% y diferencias por cónyuge a cargo

Durante 2025, la pensión media de incapacidad permanente fue de 1.209 euros mensuales. Con el repunte estimado del 2,64%, quedaría en torno a 1.239 euros al mes, unos 30 euros más de media. ¿Qué pasa si tienes cónyuge a cargo o un grado diferente? Las cantidades cambian. A modo de guía, estas serían las cifras orientativas:

PrestaciónSituación familiarCuantía mensual estimadaCuantía anual estimada
Permanente absolutaSin cónyuge897,28 €12.561 €
Permanente absolutaCon cónyuge a cargo1.157,06 €16.198 €
Gran invalidezSin cónyuge1.346,30 €18.839 €
Gran invalidezCon cónyuge a cargo1.736,39 €24.295 €

La incapacidad permanente parcial no se cobra mes a mes: es un pago único equivalente a 24 mensualidades.

Cómo se calcula la incapacidad permanente total y qué puede variar

Para estimar la prestación de incapacidad permanente se tiene en cuenta la base reguladora y el grado reconocido. En la incapacidad permanente total, la referencia es el 55% de la base reguladora. Este porcentaje puede elevarse al 75% cuando la persona, con 55 años o más, no puede reinsertarse en el mercado laboral. De ahí que dos beneficiarios con el mismo grado perciban cuantías distintas según su situación familiar y profesional. Por lo tanto, no pierdas de vista los puntos esenciales sobre este asunto:

  • Subida estimada del 2,64% con el IPC medio anual pendiente de noviembre.
  • Afecta a incapacidad permanente en cuatro grados: parcial, total, absoluta y gran invalidez.
  • La media pasaría de 1.209 € a en torno los 1.239 € mensuales (unos 30 € más).
  • Con cónyuge a cargo, las cuantías son superiores frente a quienes no lo tienen.
  • La incapacidad permanente parcial se percibe en un único pago de 24 mensualidades.
  • El cálculo combina base reguladora y grado; la total parte del 55% y puede llegar al 75% en mayores de 55 años sin reinserción.

La actualización se aplicará dentro del sistema de pensiones, y tendrá reflejo también en las prestaciones no contributivas y en el Ingreso Mínimo Vital, con una revalorización incluso mayor. Por consiguiente, conviene revisar tu grado reconocido y tu situación familiar para prever el impacto que tendrás en 2026.

Para más noticias sobre pensiones te recomendamos que visites la sección de prestaciones de nuestro periódico digital de Andalucía.

Deja un comentario