El IMV llega a 773.272 hogares con 2.363.554 beneficiarios y una nómina de 532,6 millones. Crecen los perceptores un 20,1% interanual, con claro perfil femenino y refuerzo a la infancia.
Según datos oficiales publicados hoy por la Seguridad Social, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) consolida su expansión: en octubre llegó a 773.272 hogares donde viven 2.363.554 personas, según la última estadística del INSS. La cuantía media por hogar se sitúa en 487,2 euros mensuales y la nómina asciende a 532,6 millones.
Fechas, cobertura y perfil de beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital en octubre
En un año, los hogares con prestación aumentan un 19,25% y los beneficiarios un 20,1%. Son 124.803 prestaciones activas más y 395.402 personas adicionales respecto al mismo mes del año anterior. ¿Qué hay detrás de este crecimiento? Una cobertura que se amplía y llega donde antes costaba más.
El IMV presenta un marcado perfil femenino: el 67,9% de las personas titulares (524.905) y el 53,5% de quienes lo cobran son mujeres (1.263.504). Además, el 40,1% de los beneficiarios son menores de edad: 968.881 niños, niñas y adolescentes. Dos de cada tres familias (531.648 hogares, el 68,75%) conviven con menores y 131.998 son monoparentales, en su mayoría encabezadas por mujeres.
Complemento de Ayuda para la Infancia y protección especial a menores
La protección a la infancia se refuerza con el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI). En octubre lo percibieron 544.159 hogares, con una ayuda media de 68 euros por menor y de 125,8 euros por hogar con menores. ¿Y las cuantías por edades? Aquí está el detalle. Seguidamente, se resumen los importes mensuales del CAPI según la edad del menor. Esta información facilita comparar de un vistazo las cuantías aplicables.
| Tramo de edad del menor | Cuantía mensual del CAPI |
|---|---|
| 0 a 3 años | 115 € |
| 3 a 6 años | 80,5 € |
| 6 a 18 años | 57,5 € |
El CAPI puede cobrarse incluso sin IMV, porque maneja umbrales de renta más amplios. Por ejemplo, puede solicitarlo una familia de dos adultos y dos menores con ingresos de hasta 3.755 euros al mes. Por tanto, no solo protege la pobreza severa: también llega a rentas bajas o moderadas.
Cómo pedir el Ingreso Mínimo Vital paso a paso, requisitos y documentos
El IMV es una prestación de la Seguridad Social que garantiza ingresos mínimos a hogares en vulnerabilidad. Para solicitarla, debe acreditarse residencia en España legal, efectiva y continuada durante al menos un año. La residencia se prueba mediante inscripción en el registro central de extranjeros (ciudadanía comunitaria o suiza) o con autorización correspondiente (terceros países). El domicilio se verifica con certificado de empadronamiento y la unidad de convivencia con libro de familia, certificados del registro civil o datos padronales.
Además, se exige vulnerabilidad económica por insuficiencia de ingresos o patrimonio. La prestación es compatible con rentas del trabajo e incorpora incentivos para la inserción laboral. Desde mayo funciona un sistema de doble revisión de ingresos que permite saber con antelación si, según los ingresos del año anterior, la prestación sube, baja o se extingue. En pocas palabras: menos incertidumbre para planificar el mes. A modo de guía rápida, estos son los puntos para tener controlados antes de iniciar la solicitud:
- Residencia legal, efectiva y continuada en España durante al menos un año.
- Acreditación de residencia: registro central de extranjeros o autorización correspondiente.
- Certificado de empadronamiento para verificar el domicilio en España.
- Prueba de la unidad de convivencia: libro de familia, registro civil o padrón.
- Situación de vulnerabilidad económica: ingresos y patrimonio insuficientes.
- Compatibilidad con rentas del trabajo y revisión de ingresos con actualización anual.
Tras completar la documentación, la tramitación corresponde a la Seguridad Social, que evalúa requisitos y reconoce el derecho. ¿Tienes toda la documentación preparada? Evitarás idas y venidas.
Mejoras de acceso para jóvenes y menores ex tutelados al IMV
La edad media de los beneficiarios es de 28,31 años; sin contar a los titulares, baja a 19,97. Para facilitar el acceso, se permite solicitar la ayuda a mayores de 18 años y a menores emancipados con hijos a cargo. Además, para jóvenes menores de 30 años se reduce el requisito de vida independiente de 3 a 2 años. Por otro lado, la prestación actúa como red básica para quienes cumplen 18 años y salen del sistema de protección, menores ex tutelados y jóvenes en situación de orfandad absoluta: pueden acceder automáticamente al IMV al alcanzar la mayoría de edad sin acreditar años de vida independiente. En consecuencia, se refuerza la transición a la vida adulta sin dejar a nadie atrás.
Para más noticias sobre prestaciones y ayudas económicas y sociales, te recomendamos que visites nuestro periódico digital de Andalucía.