La revalorización estimada para 2026 es del 2,6% en las pensiones contributivas (jubilación, incapacidad permanente y viudedad), pendiente del dato de IPC de noviembre de 2025.
El próximo año, la prestación contributiva ganará poder adquisitivo si se cumple la estimación: un 2,6% de subida (con posibilidad de acercarse al 2,7%). ¿Por qué? Porque se aplica la variación media interanual del IPC entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025. El porcentaje final se publicará oficialmente el 12 de diciembre tras el avance del 28 de noviembre.
La Seguridad Social revaloriza cada año las pensiones contributivas con la media interanual del IPC de los 12 meses previos a diciembre del año anterior. Para 2026, cuenta el periodo diciembre 2024–noviembre 2025. De momento, la previsión es del 2,6%, apoyada en un 2,7% en agosto, un 3% en septiembre y un 3,1% adelantado en octubre; además, la estimación de noviembre apunta a una variación mensual del 0,1% según Funcas. ¿Se puede mover esa cifra? Sí: el porcentaje definitivo dependerá del IPC de noviembre.
Resumen de revalorizaciones recientes y fórmula que seguirá vigente en España
Para situar la evolución, estos fueron los incrementos aplicados en años previos según la misma regla del IPC medio interanual. A continuación, una tabla orientativa con los últimos años y el periodo de referencia del IPC:
| Año | Subida aplicada | Periodo IPC utilizado |
|---|---|---|
| 2025 | 2,8% | Dic 2023 – Nov 2024 |
| 2024 | 3,8% | Dic 2022 – Nov 2023 |
| 2023 | 8,5% | Dic 2021 – Nov 2022 |
Estos antecedentes ayudan a entender por qué la revalorización de 2026 se ancla en el mismo método.
Fechas clave para conocer la subida: adelanto del INE y confirmación final
¿Y cuándo lo sabrás con certeza? El Instituto Nacional de Estadística publicará el 28 de noviembre el dato adelantado del IPC de noviembre, útil para afinar cálculos. El porcentaje definitivo (IPC armonizado) se conocerá el 12 de diciembre. La revalorización se aplicará a partir del 1 de enero de 2026. Para que no te pierdas, aquí tienes las fechas destacadas y lo que implican:
- 28 de noviembre de 2025: avance del IPC de noviembre (estimación provisional).
- 12 de diciembre de 2025: dato definitivo de IPC armonizado y porcentaje final de la subida.
- 1 de enero de 2026: entrada en vigor de la revalorización en la nómina.
Con este calendario, podrás planificar mejor tus ingresos del comienzo de año. Por otra parte, si percibes la pensión máxima, hay matiz: desde 2025 se revaloriza cada año con el IPC más 0,115 puntos porcentuales adicionales. En 2026, si el IPC de referencia acaba en el 2,6%, el incremento de la pensión máxima sería del 2,715% (2,6% + 0,115). Esta pauta se mantendrá anualmente entre 2025 y 2050.
Qué pasará con las pensiones mínimas, no contributivas e ingreso mínimo vital
Las mínimas de jubilación y viudedad, las no contributivas y el IMV subirán por encima del IPC de referencia. En el caso de las mínimas de jubilación, continúan su senda para equipararse progresivamente al 100% del umbral de pobreza en 2027. El 1 de enero de 2026, la cuantía de la jubilación contributiva para mayores de 65 años con cónyuge a cargo se aumentará, además del IPC, lo necesario para reducir a la mitad la brecha con el umbral de pobreza de un hogar de dos adultos.
Las mínimas de viudedad avanzan en su equiparación con las de jubilación en un periodo de cuatro años iniciado en 2024 y que concluye en 2027. Por su parte, las pensiones no contributivas de jubilación y de invalidez y el Ingreso Mínimo Vital siguen incrementándose entre 2024 y 2027 hasta converger con el 75% del umbral de pobreza para un hogar unipersonal. En total, el aumento adicional previsto para ese cuatrienio, además del IPC, es del 22%.
En resumen: ¿quiénes se benefician en 2026? Todas las pensiones contributivas por la regla del IPC; y, con un plus, quienes cobran pensión máxima, pensiones mínimas, no contributivas y el IMV. Si quieres estar al tanto de las últimas novedades sobre prestaciones, te aconsejamos que consultes los contenidos de nuestro periódico digital.