El Tribunal Supremo recuerda la obligación de acudir a las citaciones médicas de la Mutua para no perder la prestación.
La sentencia recuerda que, si se cobra una prestación por incapacidad temporal tras un accidente laboral, faltar sin justificar a la cita con la Mutua puede suponer perder el subsidio. La novedad: el Tribunal Supremo valida que la justificación fuera del plazo de diez días no evita la extinción.
El caso parte de una trabajadora en baja que sufrió una caída y recibió recomendación de reposo absoluto durante 48 horas. No acudió a la citación de la Mutua, no avisó por teléfono y tampoco entregó justificante. La entidad extinguió la prestación en septiembre; la empleada aportó el certificado médico en octubre, pero fuera del plazo legal de diez días. Los tribunales han fallado a favor de la Mutua.
Por qué la Mutua puede extinguir la prestación por incapacidad temporal
Acudir a las citaciones médicas de la Mutua es esencial cuando se percibe una prestación por incapacidad temporal derivada de accidente laboral. La incomparecencia injustificada habilita a la entidad a extinguir el cobro. ¿La clave? Demostrar interés por la cita y actuar con diligencia dentro de los plazos.
El Tribunal Supremo subraya que para valorar si la ausencia está justificada debe atenderse al comportamiento previo, presente y posterior del beneficiario, así como al interés mostrado en la cita concertada. Dicho de otro modo: más vale prevenir que curar.
Qué enseñan los hechos del caso sobre justificar la incomparecencia médica
De este asunto se desprende una pauta clara: no basta con tener un motivo médico si no se comunica ni se documenta a tiempo. La trabajadora recibió reposo de 48 horas, pero no llamó ni entregó justificante; cuando lo aportó, ya había vencido el plazo legal de diez días, y la extinción acordada en septiembre quedó ratificada por los tribunales. A continuación, un resumen de los hitos y sus efectos para entender qué pesó en la decisión:
| Hecho relevante | Resultado en la prestación |
|---|---|
| No acudir a la cita, no avisar y no presentar justificante | Extinción acordada por la Mutua en septiembre |
| Presentar certificado médico en octubre, fuera del plazo legal de diez días | La justificación tardía no evita la extinción |
| Criterios de valoración: conducta previa, presente y posterior e interés en la cita | Determinan si la ausencia puede considerarse justificada |
Como se ve, el tiempo corre en contra cuando no se comunica correctamente una imposibilidad de asistencia.
Plazos, documentación y cómo actuar si no puedes acudir a la cita
Si no puedes presentarte a una citación médica, conviene actuar de inmediato. ¿Qué pasos son imprescindibles para proteger la prestación?
- Comunicar telefónicamente la imposibilidad de asistir a la Mutua.
- Presentar justificante médico que acredite la situación (por ejemplo, reposo).
- Hacerlo dentro del plazo legal de diez días.
- Mostrar interés por la cita y acudir cuando sea posible.
Este mínimo de diligencia demuestra buena fe y evita que la ausencia se considere injustificada. Por otro lado, hacerlo tarde, aunque exista motivo, puede resultar insuficiente.
Qué organismos intervienen y cómo afecta la decisión a los beneficiarios
En estos procedimientos intervienen, principalmente, la Mutua que gestiona el subsidio por incapacidad temporal y los tribunales que revisan las decisiones adoptadas. En el caso analizado, la Mutua acordó la extinción y los órganos judiciales, con el Tribunal Supremo, confirmaron que la justificación entregada fuera de plazo no alteraba el resultado.
Para los beneficiarios, el mensaje es directo: atender a la Mutua y, si no se puede, justificarlo dentro de los diez días. ¿Quiénes deben tomar nota? Todas las personas que cobren una prestación por incapacidad temporal tras un accidente laboral. En consecuencia, cumplir plazos y documentar todo es tan importante como la propia asistencia sanitaria. Conoce más noticias sobre el mundo laboral en nuestro periódico digital.