La Seguridad Social sumará años de cotización extra para favorecer la jubilación anticipada

Sigue a Andaluciainforma en Google

La proyección de “cotizaciones en la sombra” permitirá fijar la edad de referencia en jubilación anticipada, tanto voluntaria como involuntaria, sin aumentar bases ni porcentajes.

La Seguridad Social aplicará el mecanismo de “cotizaciones en la sombra” para proyectar los años que faltan hasta la edad ordinaria y así determinar la edad mínima de acceso a la jubilación anticipada. ¿En qué te beneficia y qué límites tiene?

Las “cotizaciones en la sombra” son una proyección ficticia de lo que una persona habría cotizado desde el hecho causante (cese o solicitud) hasta su edad ordinaria. No son cotizaciones reales, se usan solo para fijar la edad legal de referencia al adelantar la jubilación.

La norma se apoya en los artículos 207.2 (anticipada forzosa) y 208.2 (voluntaria) de la Ley General de la Seguridad Social. En 2025 conviven dos edades ordinarias: 65 años para largas carreras (al menos 38 años y 3 meses) y 66 años y 8 meses para el resto; esta última avanzará hasta los 67 en 2027.

En la práctica, la Seguridad Social suma a tu vida laboral los años “hipotéticos” que te faltarían hasta esa edad ordinaria. Con esa cotización total proyectada decide si tu referencia es 65 o 66 años y 8 meses. Sencillo y, sobre todo, transparente.

Quién puede acceder a la jubilación anticipada voluntaria e involuntaria

La anticipada voluntaria está pensada para carreras largas y permite un adelanto máximo de dos años. La involuntaria, vinculada a causas de cese no deseadas, admite hasta cuatro años, exigiendo 33 años cotizados. ¿Encajas en alguno de estos perfiles? A continuación, un resumen comparativo para entender cómo se fija la edad de referencia en 2025:

ModalidadAdelanto máximoCotización mínima citadaEdad ordinaria de referencia en 2025 (según proyección)
Anticipada voluntaria2 añosLargas carreras de cotización65 si la proyección supera 38 años y 3 meses; si no, 66 años y 8 meses
Anticipada involuntaria4 años33 años65 si la proyección supera 38 años y 3 meses; si no, 66 años y 8 meses

Como ves, la clave está en si la cotización total proyectada rebasa el umbral de 38 años y 3 meses. De ahí que el cálculo pueda jugar “a favor” o “en contra” del adelanto, según tu historial. Toma estas indicaciones para no perderte:

  • La proyección suma años hipotéticos hasta la edad ordinaria que te corresponda.
  • Sirve solo para fijar la edad mínima de acceso a la anticipada.
  • En voluntaria se puede adelantar hasta 2 años; en involuntaria, hasta 4.
  • El umbral de 2025 para acceder con 65 años es 38 años y 3 meses.

Estas pautas te ayudan a situarte; después, cada caso se revisa con tu cotización real y la proyección que resulte.

Ejemplo práctico con cifras reales para entender la proyección de cotizaciones

Imaginemos a una persona con 63 años y 3 meses que quiere jubilarse de forma voluntaria. Tiene 36 años y medio cotizados en el momento del cese. La proyección añade los 3 años y 5 meses que median hasta 66 años y 8 meses.
Resultado: cotización total proyectada de 39 años y 11 meses. Al superar 38 años y 3 meses, su edad de referencia pasa a 65 años. Aplicando el máximo de 2 años de anticipo, podría jubilarse a los 63. ¿Ves cómo la proyección cambia el punto de partida? Ni trampa ni cartón: es pura aritmética normativa.

No obstante, hay que tener en cuenta que esta proyección no aumenta la base reguladora ni suma años a efectos del porcentaje aplicable de la pensión. Solo opera para fijar la edad ordinaria de referencia cuando se solicita la anticipada (voluntaria, involuntaria o parcial). Por tanto, no esperes que mejore tu cuantía; ayuda a abrir la puerta, no a agrandar la prestación. Síguenos a diario para conocer más noticias sobre prestaciones.

Deja un comentario