Conoce el mes que más conviene jubilarse para no perder dinero en la pensión, según la Seguridad Social

Sigue a Andaluciainforma en Google

Elegir el mes de jubilación influye, aunque de forma moderada, en la pensión. Depende del historial de cotización y del contexto, con una novedad clave: el sistema de cálculo “dual” que arranca en 2026.

Quien se plantee la jubilación puede fijar la fecha de efecto dentro de los tres meses anteriores o posteriores a la solicitud, o en el mismo día. Si está en alta, la pensión se causa el día de la baja por cese en el trabajo. ¿Conviene final de año, primer trimestre o mitad de año? La respuesta no es única, pero hay pistas útiles.

Cuáles son los meses que suelen favorecer la pensión y por qué

En condiciones normales, julio‑diciembre suele venir con mayor inflación. Eso puede elevar levemente la base reguladora (y, por tanto, la pensión) respecto a otros meses. El efecto es moderado. Recuerda que las bases de los últimos 24 meses se computan por su valor nominal, por lo que el análisis fino conviene hacerlo sobre los meses 25 a 31 previos al hecho causante. Vamos, que no es magia: es ajustar el calendario con cabeza. A modo orientativo, este cuadro resume situaciones típicas descritas en los datos:

Periodo del añoPosible efecto en la base reguladoraComentario
Julio a diciembreLigero impulso por inflación más altaImpacto moderado; valorar meses 25‑31
Enero a junioMenor efecto por inflación más contenidaDiferencias pequeñas en la práctica
Contextos excepcionalesVentanas puntuales muy favorablesEjemplo: final de 2022 y revalorización 8,5% en 2023

Como ves, el calendario ayuda, pero no sustituye a un cálculo personalizado. ¿Te cuadra con tu carrera de cotización?

Cómo se calcula la base reguladora y qué cambia desde 2026

Hoy la base reguladora integra las bases de los últimos 25 años (300 meses) previos al hecho causante. Desde 2026 arranca un sistema dual que se desplegará progresivamente: la Seguridad Social elegirá de oficio la opción más favorable entre dos métodos. En 2037, la segunda vía considerará los mejores 27 años elegidos entre los 29 anteriores a la jubilación. Por lo tanto, la elección del mes convivirá con un marco de cálculo más flexible, que puede suavizar baches de cotización.

Jubilación anticipada o demorada: coeficientes, carreras irregulares y decisiones claves

Si valoras anticipar, toca revisar con lupa los coeficientes reductores y los meses de adelanto para evitar penalizaciones excesivas. En carreras irregulares, el calendario pesa más: quien cotizó alto en el Régimen General y después pasó al RETA con bases mínimas puede ver cómo cada mes añadido sustituye bases altas antiguas por otras más bajas recientes. En ese caso, demorar no siempre suma; incluso podría rebajar la pensión esperada. A la inversa, anticipar algún mes puede compensar parcialmente la reducción, al “rescatar” bases mejores dentro de los 25 años computables. Ojo, esto va caso a caso.

Además, hay coyunturas puntuales. Al final de 2022, la alta inflación abrió una ventana: quienes se jubilaron entonces vieron revalorizar su pensión en 2023 un 8,5%, algo que no ocurrió con salarios ni con bases. ¿Te habría salido a cuenta en tu situación? Esa es la pregunta.

Pasos prácticos para elegir mes, solicitar la pensión y evitar errores

Antes de mover ficha, conviene ordenar el proceso. Primero, calcula; luego, contrasta; y, por último, decide el mes y tramita dentro del plazo de tres meses alrededor de la solicitud.

  • Simula tu pensión en el Portal Tu Seguridad Social (acceso por SMS, cl@ve pin, clave permanente, DNIe o certificado). La estimación no es vinculante, pero es muy aproximada cerca de la jubilación.
  • Infórmate en la Seguridad Social con cita previa, presencial o telefónica y resuelve dudas técnicas.
  • Consulta a un asesor profesional si tu carrera es irregular o valoras anticipar/demorar.

Tras decidir el mes, recuerda: si estás en alta, la pensión se entiende causada el día de la baja por cese en el trabajo. Por consiguiente, coordina el cese laboral con la fecha de efecto elegida para no perder ni un euro. Y, por si acaso, guarda margen para ajustar sobre la marcha. Para más información sobre pensiones, te aconsejamos que consultes los contenidos de la sección de prestaciones de nuestro periódico digital.

Deja un comentario