La normativa de pensiones introduce en 2026 cambios graduales que afectarán a la edad de acceso y al cálculo de las prestaciones.
La jubilación anticipada cambia en 2026. Se retrasa dos meses, tanto en la vía voluntaria como en la forzosa, al moverse también la edad ordinaria. Además, quienes se retiren de forma voluntaria con pensión teórica por encima de la máxima sufrirán mayores coeficientes reductores, en línea con la transición abierta desde 2024. Te lo contamos con todo detalle.
Quién puede jubilarse anticipadamente en 2026 y requisitos de cotización mínimos
¿Te afecta este retraso? Depende, sobre todo, de tus años cotizados. En 2026 podrá adelantarse la jubilación voluntaria hasta 24 meses respecto de la ordinaria. Con el retraso de dos meses, la edad mínima queda en 64 años y 10 meses si se tienen menos de 38 años y 3 meses cotizados; con 38 años y 3 meses o más, se mantiene el acceso desde los 63 años. La edad legal ordinaria será de 66 años y 10 meses para quienes no alcancen esa cotización y de 65 años para quienes sí la alcancen. No pierdas esto de vista:
- El anticipo voluntario máximo sigue en 24 meses y el forzoso llega a 48 meses.
- En la vía voluntaria, 64 años y 10 meses si no se llega a 38 años y 3 meses; 63 años si se supera esa cotización.
- En la forzosa, desde 62 años y 10 meses, con menos de 38 años y 3 meses, o desde 61 años con esa cotización o más.
- No se aplican bonificaciones de edad de colectivos con trabajos penosos ni de personas con discapacidad del 45% o 65% para calcular estas edades.
Por lo tanto, antes de dar el paso, conviene mirar tu vida laboral con lupa. Y, sí, un detalle importante: las bonificaciones de edad citadas no cuentan para fijar la puerta de entrada.
Edades mínimas y diferencias entre jubilación voluntaria y forzosa en 2026
A continuación, un resumen de edades de acceso según modalidad y cotización. Esta tabla es orientativa y ayuda a ver de un vistazo las opciones.
| Modalidad (2026) | Cotización exigida | Edad mínima de acceso |
|---|---|---|
| Voluntaria | Menos de 38 años y 3 meses | 64 años y 10 meses |
| Voluntaria | 38 años y 3 meses o más | 63 años |
| Forzosa | Menos de 38 años y 3 meses | 62 años y 10 meses |
| Forzosa | 38 años y 3 meses o más | 61 años |
| Ordinaria | Menos de 38 años y 3 meses | 66 años y 10 meses |
| Ordinaria | 38 años y 3 meses o más | 65 años |
Como se aprecia, la cotización marca la diferencia. Además, hay que tener en cuenta que, desde 2024, rige un periodo transitorio de diez años que elimina de forma gradual el sistema previo (coeficientes sobre base reguladora). Ahora, en jubilación anticipada voluntaria con pensión teórica superior a la máxima, los coeficientes se aplican sobre el importe de la pensión máxima. Para 2026, por ejemplo, quien adelante 24 meses y cuente con menos de 38 años y 6 meses verá un 9,10% de reducción. Antes de 2024, el esquema equivalente suponía un 0,5% por trimestre (4% en dos años).
Cómo podría afectar la revalorización de la pensión máxima a las penalizaciones
De acuerdo con los datos facilitados, la revalorización de la pensión máxima fue del 3,8% en 2024 respecto a 2023, del 2,915% en 2025 y se estima un 2,715% en 2026. En consecuencia, esas subidas absorberían el incremento de los coeficientes frente a las reglas vigentes hasta 2021. O dicho de otro modo: quien se jubile anticipadamente en 2026 con pensión teórica superior a la máxima apenas debería notar merma respecto a 2023, más allá de la parte de revalorización necesaria para cubrir el aumento del coeficiente (el 9,10% en el ejemplo citado supone un 5,10% adicional sobre el antiguo 4%).
Para finalizar, en el caso de la jubilación involuntaria o forzosa, si la pensión teórica supera la máxima, se mantiene el régimen anterior a la reforma: reducción del 0,5% por trimestre o fracción, con un límite del 8%. Por tanto, aquí no opera el transitorio aplicado a la modalidad voluntaria. Síguenos para conocer las últimas novedades sobre pensiones. Para ello, consulta los contenidos de nuestra sección de prestaciones.