La nueva edición del programa Empleo y Formación eleva su presupuesto un 23,5% y abre solicitudes del 17 al 24 de octubre para entidades públicas y sin ánimo de lucro.
La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo activa una nueva convocatoria del programa Empleo y Formación con 107.026.279,27 euros. Con este montante prevé beneficiar a unas 4.590 personas desempleadas mediante 306 proyectos diseñados por entidades públicas y entidades privadas sin ánimo de lucro con sede en Andalucía.
Las entidades interesadas podrán presentar su solicitud entre el 17 y el 24 de octubre. El presupuesto crece un 23,5% respecto a la edición anterior, que finalmente destinó más de 86,6 millones. ¿Te lo estás pensando? El margen es corto, conviene preparar la documentación con tiempo.
Quién puede optar a las ayudas y qué entidades pueden presentarse
Serán subvencionables proyectos presenciales que mejoren la empleabilidad de personas inscritas como demandantes de empleo no ocupadas, combinando cualificación y práctica profesional. Pueden concurrir entidades públicas andaluzas y entidades privadas sin ánimo de lucro con sede en la comunidad. Por lo tanto, el foco está en iniciativas con utilidad pública o interés general y social. A continuación, los principales parámetros de esta convocatoria, para situarse de un vistazo:
Concepto | Dato |
---|---|
Presupuesto total | 107.026.279,27 € |
Personas beneficiarias previstas | 4.590 |
Proyectos previstos | 306 |
Plazo de solicitudes | 17–24 de octubre |
Aumento sobre edición anterior | 23,5% |
Fondos para entidades públicas | >102 millones € |
Fondos para entidades sin ánimo de lucro | 5 millones € |
Duración de contratos | 12 meses desde el primer día |
Porcentaje de formación | Entre 35% y 50% de 1.920 horas |
Mínimo de participantes por proyecto | 10 |
En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía se recogen las bases y el marco normativo que rigen esta edición, adaptada a la legislación de Formación Profesional para el Empleo.
Cómo tramitar la solicitud en la oficina virtual y documentación exigida
Las solicitudes se dirigen a las personas titulares de las Delegaciones Territoriales de Empleo y se presentan a través de la aplicación GEFOC entidades, en la oficina virtual de la Consejería. ¿Prefieres paso a paso? Aquí va, sin rodeos:
- Formularios de solicitud disponibles en GEFOC entidades, cumplimentados y presentados por vía telemática.
- Proyecto definido por la entidad, ajustado al Anexo IV y al Fichero Andaluz de Especialidades Formativas.
- Plan de formación con contenidos mínimos para obtener un certificado de profesionalidad.
- Inclusión de acciones de orientación, asesoramiento para la búsqueda de empleo, información laboral y formación en emprendimiento.
- Compromiso de contratación de las personas participantes desde el primer día, por 12 meses.
- Previsión de al menos 10 participantes por proyecto.
En resumen, la plataforma electrónica centraliza el registro y agiliza el procedimiento; por consiguiente, es clave preparar el proyecto con precisión. Asimismo, los proyectos tendrán un año de duración y carácter presencial. La parte formativa deberá ocupar entre el 35% y el 50% de las 1.920 horas de referencia. Además, las personas participantes serán contratadas desde el inicio y percibirán el salario por el trabajo efectivo, que podrá mejorarse conforme a los convenios aplicables. De ahí que el diseño del proyecto deba partir de las necesidades de cualificación del mercado laboral del territorio.
Criterios de concurrencia competitiva y límites según tamaño poblacional de las entidades
Las solicitudes se resolverán en concurrencia competitiva. Se limita el número de proyectos por entidad pública según población: hasta dos solicitudes en municipios de menos de 8.000 habitantes y hasta seis en los de más de 50.000. En entidades locales agrupadas, el cómputo se hace sumando habitantes. Por otro lado, más de 102 millones se reservan a proyectos de entidades públicas andaluzas y 5 millones a propuestas de entidades sin ánimo de lucro. No obstante, todas deben cumplir las nuevas bases reguladoras y el encaje formativo del Anexo IV.
¿Quién debe dar el siguiente paso? Las entidades con capacidad real para ejecutar proyectos de utilidad pública, con orientación clara a la inserción. Síguenos para conocer otras acciones formativas encaminadas a favorecer la empleabilidad en Andalucía.