La Seguridad Social estrenará en 2026 un nuevo sistema de cálculo para las pensiones: así te va a afectar

La Seguridad Social estrenará en 2026 un sistema “dual” para calcular la base reguladora y subirá en dos meses la edad legal de jubilación. ¿Te afectará? Depende de tus años cotizados y del momento en que pidas la prestación.

En 2026 se mantiene la exigencia de 36 años y 6 meses para cobrar el 100% de la base reguladora (igual que en 2025). Desde 2027, ese umbral pasará a 37 años. Además, la edad ordinaria será 66 años y 10 meses salvo que se acrediten 38 años y 3 meses o más, caso en el que se podrá acceder a los 65. Nada mal si cumples amplia carrera de cotización.

Quién puede jubilarse en 2026 y qué requisitos mínimos se exigen

Para causar derecho a la jubilación ordinaria se requieren al menos 15 años cotizados, con 2 dentro de los 15 anteriores al hecho causante. Si sigues de alta, el hecho causante es el cese en el trabajo; si no, la fecha de solicitud. Por tanto, conviene revisar tu vida laboral antes de dar el paso. ¿Puedes jubilarte con 65? Solo si acreditas 38 años y 3 meses o más.

Cómo funciona el nuevo sistema dual para calcular la base reguladora

A partir de enero de 2026, habrá dos vías para calcular la base reguladora y la Seguridad Social aplicará de oficio la más favorable. La opción tradicional toma las últimas 300 bases y las divide entre 350 (25 años). La alternativa para 2026 escoge 302 bases de mayor importe dentro de 304 meses previos y divide entre 352,33. Esta segunda opción avanzará progresivamente hasta 2037, cuando considerará los mejores 27 años dentro de los 29 anteriores. El divisor ajusta las 12 bases de cotización a las 14 pagas de pensión.

En 2026, con 15 años cotizados, corresponderá el 50% de la base reguladora. Para alcanzar el 100% se exigen 36 años y 6 meses; desde 2027 serán 37. La edad ordinaria sube a 66 años y 10 meses, salvo carreras largas. A continuación, un resumen útil en esta tabla orientativa de edades y cotizaciones en 2026:

SituaciónEdad ordinariaCotización relevante
Menos de 38 años y 3 meses66 años y 10 meses36 años y 6 meses dan el 100%
38 años y 3 meses o más65 años36 años y 6 meses dan el 100%
Mínimo para acceder15 años (2 en los 15 previos)

Esta tabla te permite ubicarte de un vistazo; después conviene afinar con tus bases de cotización reales.

Tramitación, organismos implicados y reglas especiales para lagunas y compatibilidades

La gestión corresponde a la Seguridad Social, que además integra lagunas de cotización. En asalariados, las primeras 48 mensualidades sin cotizar computan al 100% de la base mínima y las restantes al 50%. Existe una mejora para mujeres: del mes 49 al 60 al 100% y del 61 al 84 al 80%; puede extenderse a hombres en supuestos tasados. En autónomos, tras la prestación por cese de actividad, los 6 meses siguientes con lagunas se integran con la base mínima general.

En pluriempleo, se suman todas las bases de las distintas empresas sin superar el tope máximo vigente. Sin embargo, en situación de pluriactividad, si no se causa pensión en uno de los regímenes, sus bases pueden añadirse al que sí la reconoce para calcular la base reguladora, respetando el límite de cotización.

Anticipar o retrasar la jubilación: coeficientes, incentivos y revalorización anual

Si adelantas la jubilación, se aplican coeficientes reductores según meses de anticipo y años cotizados: hasta 24 meses de forma voluntaria y hasta 48 en la involuntaria. ¿Y si tu pensión teórica queda por debajo de la mínima o supera la máxima? Se aplica, respectivamente, complemento a mínimos o tope de pensión máxima.

Retrasar también tiene premio: por cada año completo, después de la edad ordinaria, puede elegirse un 4% adicional, una cantidad a tanto alzado o una fórmula mixta (disponible desde dos años de demora). Desde abril de 2025, a partir del segundo año de retraso, el incentivo aumenta un 2% adicional prorrateable por semestres.

A partir de enero de 2027, para quienes se jubilen en 2026, la revalorización anual seguirá la variación media interanual del IPC de los 12 meses previos a diciembre del año anterior (por ejemplo, para 2027: de diciembre de 2025 a noviembre de 2026). Así se protege el poder adquisitivo, por consiguiente. Antes de terminar, un recordatorio práctico. Estos son los pasos del cálculo que te orientarán durante la solicitud:

  1. Calcular la base reguladora con la opción más favorable del sistema dual.
  2. Aplicar el porcentaje según años cotizados (50% con 15; 100% con 36 años y 6 meses en 2026; 37 desde 2027).
  3. Ajustar por complemento a mínimos o por tope de pensión máxima si procede.
  4. Valorar jubilación anticipada y sus coeficientes reductores, según meses y causa.
  5. Considerar bonificaciones por demora (4%, tanto alzado o mixto, con mejora desde abril de 2025).

Para finalizar, si quieres conocer más noticias sobre jubilación, pensiones o la Seguridad Social, te recomendamos visitar la sección de prestaciones de nuestro periódico digital.

Deja un comentario