Si te arrepentiste de un préstamo, una tarjeta o una póliza, el derecho de desistimiento permite anular algunos contratos dentro de un plazo legal. Explicamos quién puede ejercerlo, los plazos y qué hacer si llegas tarde.
¿Te has suscrito a un producto financiero o a un seguro y ahora no lo ves claro? El derecho de desistimiento permite echarse atrás sin tener que justificar el motivo ni pagar penalización, siempre dentro de los plazos y con las condiciones que marca la ley. No vale para todo, pero cuando aplica, funciona.
Quién puede ejercer el derecho de desistimiento en contratos bancarios y seguros
En banca, el alcance depende del producto. Si hablamos de préstamos personales o al consumo y en tarjetas de crédito se puede desistir tanto si se contrató en la sucursal como si fue a distancia. Asimismo, en otros productos financieros, solo procede cuando la contratación fue a distancia; además, hay exclusiones relevantes.
No hay derecho de desistimiento en hipotecas, planes de pensiones ni en operaciones que dependen de las fluctuaciones del mercado (compraventa de acciones, fondos, cambio de divisas y similares). Si el contrato principal llevaba servicios complementarios (por ejemplo, un seguro vinculado al préstamo) y desistes del producto principal, también se cancelan y deben reembolsar las primas pagadas.
En seguros de vida individuales de duración superior a seis meses, el desistimiento siempre es posible (con excepciones, cuando el tomador asume el riesgo de la inversión o la rentabilidad depende de determinadas inversiones). En otros seguros, como hogar o automóvil, solo cabe si el contrato se hizo a distancia; si fue presencial, no.
Plazos legales y condiciones clave del desistimiento en productos financieros y aseguradores
El plazo general en banca es de 14 días naturales desde la firma o desde que recibes toda la información contractual. ¿Usaste ya el dinero o la tarjeta? Entonces debes devolver el capital dispuesto y los intereses devengados y dispones de 30 días para hacerlo.
En seguros de vida, el plazo es de 30 días naturales desde la entrega de la póliza o del documento de cobertura provisional, tanto si se firmó en oficina como a distancia. Para otros seguros contratados a distancia, el plazo es de 14 días; la aseguradora debe reintegrar la prima, descontando la parte correspondiente a los días de cobertura. Si la póliza daba una bonificación (por ejemplo, en una hipoteca), al desistir se pierde. A continuación, una tabla orientativa para situarte según el producto:
Producto o servicio | ¿Derecho de desistimiento? | Plazo principal | Notas clave |
---|---|---|---|
Préstamo personal/consumo | Sí (presencial y a distancia) | 14 días | Si se usó, devolver capital e intereses en 30 días |
Tarjeta de crédito | Sí (presencial y a distancia) | 14 días | Igual condición de devolución si hubo uso |
Hipoteca | No | — | Sin derecho de desistimiento |
Plan de pensiones | No | — | Sin derecho de desistimiento |
Acciones, fondos, divisas | No | — | Excluidos por depender del mercado |
Seguro de vida (>6 meses) | Sí | 30 días | Excepciones en seguros con riesgo de inversión |
Hogar/auto a distancia | Sí | 14 días | Si es presencial, no procede |
Seguros obligatorios y viaje <1 mes | No | — | Excluidos por ley |
Como ves, hay matices. Por eso conviene revisar el contrato y actuar rápido: no lo dejes para el último día.
Cómo solicitar el desistimiento paso a paso: requisitos, documentación y vías disponibles
El trámite es sencillo y puede iniciarse tanto si contrataste presencialmente como online. Se requiere comunicación por escrito y un medio que deje constancia. ¿Listo para empezar?
- Revisa el contrato: debe indicar plazo e instrucciones para desistir.
- Comunica el desistimiento por escrito: envía una notificación clara a tu banco o aseguradora por un medio fehaciente (correo certificado, burofax o email con acuse). Guarda pruebas de envío y recepción.
- Devuelve lo dispuesto si procede: en préstamos o tarjetas usados, reintegra capital e intereses dentro de los 30 días siguientes.
Tras enviar la solicitud, conserva todos los justificantes. Ojo: si el contrato incluía servicios complementarios, su cancelación va de la mano del producto principal.
Qué hacer si no puedes desistir y opciones para cancelar con coste
Si pasó el plazo o tu contrato no admite desistimiento, existen salidas. En préstamos personales, puedes cancelar anticipadamente pagando una comisión máxima del 0,5% si queda menos de un año hasta el vencimiento o del 1% si queda más. En hipotecas, la cancelación anticipada tiene comisión limitada por ley: tipo variable, 0,15% durante los primeros 5 años o 0,25% durante los 3 primeros; tipo fijo, 2% en los 10 primeros años o 1,5% después, y solo si hay pérdida financiera para el banco.
Por otra parte, recuerda que si se trata de una cuenta corriente, puedes cerrarla en cualquier momento y la entidad debe hacerlo en menos de 24 horas, sin coste adicional (salvo contratos de menos de seis meses). En depósitos a plazo, no se recupera el dinero antes, salvo cláusula de cancelación (con penalización). En seguros anuales con prórroga automática, avisa con al menos un mes de antelación para no renovar.
Novedades previstas para 2026 y cambios que ampliarán la protección al consumidor
El Parlamento Europeo ha aprobado una directiva que entrará en vigor en España en junio de 2026. Trae tres mejoras destacadas: si no entregan toda la información previa, el plazo para desistir se amplía a 12 meses; si no te informan de tu derecho, no habrá límite hasta que lo hagan; y las webs y apps deberán incluir un botón visible “Desistir del contrato aquí”, sin perjuicio de que puedas usar cualquier medio válido.
¿Quieres conocer más información sobre otros trámites y gestiones? Te recomendamos que consultes los contenidos de nuestro periódico digital de Andalucía.