La capital malagueña pone fin al servicio turístico de coches de caballos con la revocación de 25 licencias y el pago de una compensación a sus titulares. La medida, en vigor desde el pasado lunes, abre el debate sobre qué ocurrirá con los animales y marca un cambio en la imagen de la ciudad.
Málaga ha suprimido el transporte turístico en coches de caballos tras anunciarlo en enero el alcalde, Francisco de la Torre, durante el debate del estado de la ciudad. El Ayuntamiento ha revocado las 25 licencias vigentes y ha abonado 125.380,48 euros por cada una, cantidad fijada por una auditora externa. Además, ya se ha retirado la señalización específica en Cortina del Muelle, Paseo de los Curas y avenida Cervantes.
Quiénes son los afectados por el fin de los coches de caballos en Málaga y por qué importa
El Consistorio fundamenta la decisión en “la incompatibilidad de la actividad del servicio de paseo de coches de caballos con el desarrollo de la ciudad en condiciones de seguridad y salubridad, tanto para los usuarios de la vía pública como para los propios animales”. ¿Qué supone esto para vecinos y visitantes? Un giro hacia un modelo urbano distinto, ni más ni menos.
La actividad estaba regulada por la ordenanza municipal de 2015, que establecía una vigencia máxima de 20 años para las licencias, con caducidad prevista en octubre de 2035. En 2018 existían 55 licencias; 30 ya habían sido rescatadas y amortizadas de forma voluntaria e indemnizada en 2016, 2018, 2019 y 2020. Datos clave de la medida municipal:
Concepto | Dato |
---|---|
Licencias revocadas | 25 |
Importe por licencia | 125.380,48 € |
Anuncio de la revocación | Enero, debate del estado de la ciudad |
Entrada en vigor | Desde este lunes |
Señalización retirada | Cortina del Muelle, Paseo de los Curas, Av. Cervantes |
Ordenanza y vigencia | 2015; hasta 20 años (vencimiento octubre de 2035) |
En consecuencia, desaparecen de inmediato los puntos de espera y la imagen tradicional de estos carruajes en el centro histórico.
Fechas clave de entrada en vigor, importes abonados y cambios ya visibles en la ciudad
La medida rige desde este lunes y el pago de la indemnización ya se ha realizado a los titulares, según el Ayuntamiento. El importe, fijado en 125.380,48 euros por licencia, se sustenta en un informe externo. “Avanzamos en ir a una línea de una ciudad más del siglo XXI que del siglo XIX”, ha valorado el alcalde. ¿Se notará en la movilidad turística? Las paradas han sido eliminadas y se busca una imagen más acorde al nuevo modelo urbano.
Cómo se ha tramitado la revocación, organismos implicados y antecedentes de amortización de licencias
El Ayuntamiento ha ejecutado la revocación dentro del marco de la ordenanza de 2015. Como antecedente, la Junta de Gobierno Local ya había aprobado el rescate de licencias (25 de mayo de 2018), que permitió amortizar 30 de ellas en 2016, 2018, 2019 y 2020 con carácter voluntario e indemnizado. Para entender la medida de un vistazo, estas son las claves prácticas:
- Revocación de 25 licencias y compensación económica por amortización.
- Antecedente: 30 licencias ya rescatadas en 2016, 2018, 2019 y 2020.
- Ordenanza municipal de 2015 con tope de 20 años y fin previsto en 2035.
- Retirada de señalización en Cortina del Muelle, Paseo de los Curas y avenida Cervantes.
Por lo tanto, el proceso combina decisiones políticas, informes técnicos y actuaciones en vía pública para cerrar definitivamente el servicio.
Qué pasará con los animales tras la retirada y qué propuestas hay sobre su futuro
La gran pregunta es el destino de los caballos. De la Torre ha señalado que “es obvio que los propietarios ahora los utilizan de una manera distinta; algunos, a lo mejor, lo integran en alguno de los espacios que hay de hípica en torno a la ciudad o de equitación”, subrayando que “no es lo mismo que estar trabajando el animal […] a pleno sol”. También ha defendido que “siempre hay un mercado de animales” y que el uso para deporte de equitación sería “más interesante que llevarlo al sacrificio para carne”.
El Partido Animalista Pacma ha celebrado el fin del servicio “tras más de 10 años de lucha” e invita a otras ciudades a “seguir el mismo camino”. Por otro lado, en Sevilla, Podemos-IU pide un debate “público y transparente” e incluso una consulta vinculante para elegir entre mantener la actividad o avanzar hacia un modelo “más sostenible y respetuoso con los animales”. ¿Se abrirá un proceso similar en otras capitales? De ahí que el caso malagueño funcione como referencia. Para estar al tanto de otras noticias de actualidad, te recomendamos que visites nuestro periódico digital de Andalucía.