La revalorización se calcularía con el IPC medio de diciembre de 2024 a noviembre de 2025, con un plus adicional en la pensión máxima; el resto de pensiones rondarían el 2,5%–2,6%. Afecta a pensionistas y a quienes cotizan cerca del tope.
La pensión máxima contributiva del sistema de Seguridad Social se actualizaría en 2026 en torno al 2,715%, mientras que la base máxima de cotización lo haría alrededor del 3,8%, según las reglas vigentes y las estimaciones del IPC para el periodo de referencia. ¿Qué supone esto en números y a quién impacta?
Cómo se calcula la revalorización de la pensión máxima en 2026 y por qué importa
Desde 2025, la pensión máxima se revaloriza con la variación media del IPC de los 12 meses previos a diciembre, más 0,115 puntos porcentuales. Con una tasa media estimada del 2,6% entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025, el incremento resultaría cercano al 2,715%. En términos prácticos, situaría la pensión máxima de 2026 en torno a 3.356,31 euros mensuales, equivalentes a 46.988,4 euros anuales en 14 pagas.
Impacta directamente a quienes perciben la pensión máxima y a trabajadores con bases altas próximas al límite de cotización. Además, las pensiones contributivas por debajo de la máxima (jubilación, incapacidad permanente y viudedad) se revalorizan con el IPC medio interanual de los 12 meses previos a diciembre. ¿Te afecta si cotizas por encima de la media o ya cobras el tope? Este es tu cuadro de referencia.
Subida estimada de la base máxima de cotización y cantidades orientativas para 2026
Entre 2024 y 2050, la base máxima se actualiza anualmente con el IPC medio interanual del periodo de referencia y un 1,2% adicional. Con el acumulado hasta septiembre (provisional) y a la espera de octubre y noviembre de 2025, la subida estimada para 2026 sería del 3,8%. Así, la base máxima quedaría en 5.096,06 euros mensuales (61.152,7 euros anuales), frente a 4.909,50 euros mensuales (58.914 euros anuales) de 2025. A continuación, un resumen con las principales magnitudes estimadas para 2026 y sus comparativas:
Concepto | 2025 | 2026 (estimado) | Variación |
---|---|---|---|
Pensión máxima (mensual) | 3.267,60 € | 3.356,31 € | ≈ +2,715% |
Base máxima de cotización (mensual) | 4.909,50 € | 5.096,06 € | ≈ +3,8% |
Base máxima de cotización (anual) | 58.914,00 € | 61.152,70 € | ≈ +3,8% |
Por lo tanto, el incremento previsto consolida el poder adquisitivo en la parte alta del sistema y ajusta las bases máximas al comportamiento de los precios.
Las pensiones contributivas distintas de la máxima se revalorizan con la variación media del IPC en el mismo periodo de cálculo. Con los datos de diciembre de 2024 a septiembre de 2025 (provisional) y las estimaciones para octubre y noviembre de 2025, la subida en 2026 podría situarse entre el 2,5% y el 2,6%. En otras palabras: una mejora moderada, alineada con la inflación. ¿Cuánto te puede suponer? Dependerá de tu cuantía actual.
Calendario del IPC para cerrar la revalorización definitiva y fechas oficiales
El porcentaje final se determinará cuando se conozca el IPC de noviembre de 2025. El dato adelantado se publicará el 28 de noviembre y permitirá afinar el cálculo, mientras que el definitivo llegará el 11 de diciembre, cerrando los porcentajes de revalorización de 2026. Ojo: hasta entonces, las cifras son orientativas. Para tenerlo claro de un vistazo, aquí van las claves rápidas de 2026:
- Pensión máxima: subida estimada del 2,715% hasta 3.356,31 €/mes (46.988,4 €/año en 14 pagas).
- Base máxima de cotización: incremento estimado del 3,8% hasta 5.096,06 €/mes (61.152,7 €/año).
- Resto de pensiones contributivas: avance previsto del 2,5%–2,6% según IPC medio.
- Fechas clave del IPC: avance el 28 de noviembre y definitivo el 11 de diciembre.
En consecuencia, quienes cobren la pensión tope o coticen cerca del límite verán ajustes acordes al IPC y a los adicionales previstos en la normativa reciente. De ahí que sea útil anotar el calendario y revisar las cuantías estimadas. Conoce más noticias relacionadas con tu pensión en nuestra plataforma web.