Las Matemáticas cambiarán su ponderación en la PAU andaluza 2026/2027, afectando a 35 grados y 39 dobles titulaciones.
Cuando Matemáticas II y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II ponderen con 0,2, solo contará la más favorable, junto con otra materia distinta. La medida, acordada por el Distrito Único Universitario de Andalucía y publicada en el BOJA por la Consejería de Universidad, busca ajustar perfiles y reducir abandonos.
La novedad afecta al cálculo de la nota de admisión a partir de la PAU del curso 2026/2027. El objetivo es que el alumnado elija materias afines a los estudios deseados y no duplique Matemáticas únicamente para sumar hasta cuatro puntos en la fase de Admisión.
En qué consiste el nuevo criterio de ponderación de Matemáticas en la PAU andaluza 2026/2027
En las titulaciones donde Matemáticas II y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II se ponderen con el máximo coeficiente (0,2), solo se tendrá en cuenta la calificación más favorable de las dos, acompañada de otra materia diferente. ¿Qué implica en la práctica? Que no se sumarán ambas Matemáticas para maximizar la nota adicional.
La Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía recoge esta modificación y su publicación en el BOJA le da validez normativa. En pocas palabras: se prima la afinidad de las materias con el grado elegido para optimizar el éxito académico. Antes de seguir, toma nota de las claves del acuerdo:
- Aplica desde la PAU del curso 2026/2027.
- Si ambas Matemáticas ponderan 0,2, solo cuenta la mejor de las dos.
- Debe acompañarse de otra materia distinta para el cómputo adicional.
- Persigue alinear perfiles y evitar abandonos en los primeros cursos.
Esta corrección responde a la tendencia de cursar las dos Matemáticas para lograr los cuatro puntos de la fase de Admisión, desplazando otras materias igualmente relevantes, como Biología o Química en Medicina.
Grados afectados, ramas de conocimiento y titulaciones que concentran más cambios
El cambio impacta a 35 de los 136 grados simples ponderados y a tres ramas: Ciencias de la Salud, Ciencias y Ciencias Sociales y Jurídicas. ¿Dónde se notará más? En Ciencias de la Salud, que reúne las titulaciones más demandadas y donde el ajuste alcanza a sus 14 grados.
También se reflejará en 10 de los 14 grados de Ciencias (Biología, Bioquímica, Biotecnología, Ciencias del Mar, Estadística o Geología, entre otros) y en 11 de los 33 de Ciencias Sociales y Jurídicas (ADE, Economía, Marketing e Investigación de Mercados, Análisis Económico o Educación Infantil).
A la vez, quedan fuera Arte y Humanidades, donde suele ponderarse solo Matemáticas Aplicadas, y los grados de Ingeniería y Arquitectura, que ya ponderan con 0,2 Matemáticas II y, como máximo, con 0,1 las Matemáticas Aplicadas. A continuación, un resumen de la afectación por ramas para orientarte de un vistazo:
Rama de conocimiento | Afectación indicada en el acuerdo |
---|---|
Ciencias de la Salud | Afecta a sus 14 titulaciones (máxima incidencia) |
Ciencias | Afecta a 10 de 14 grados (Biología, Bioquímica, etc.) |
Ciencias Sociales y Jurídicas | Afecta a 11 de 33 enseñanzas (ADE, Economía, etc.) |
Arte y Humanidades | No afectada por este cambio de ponderación |
Ingeniería y Arquitectura | No afectada; mantiene 0,2 en Matemáticas II |
Además de los 35 títulos simples, se modificará la puntuación en 39 dobles grados, cuyos parámetros de ponderación derivan de los aplicados a las enseñanzas simples. Vamos, que el ajuste también alcanza a las combinaciones más populares.
Cómo se calcula la nota de acceso y la admisión con esta novedad
La nota de acceso combina un 60% de la media de Bachillerato o de ciclo formativo de grado superior y un 40% de la PAU, con un mínimo de 5 y un máximo de 10 puntos. La nota de admisión añade hasta cuatro puntos procedentes de la fase de Admisión, parte voluntaria de la PAU en la que el estudiante puede presentarse a un máximo de cuatro asignaturas de modalidad. Solo se computarán las dos calificaciones más favorables, aplicando los parámetros de ponderación (de 0 a 0,2) según la afinidad con el grado deseado.
Con el nuevo criterio, si ambas Matemáticas ponderan 0,2, se elegirá la más favorable de las dos y otra materia distinta también ponderada, evitando el “doble uso” de Matemáticas. ¿Te beneficia? Si tu perfil encaja mejor con materias como Biología o Química para estudios sanitarios, ganarás coherencia en la admisión.
Calendario de aplicación y organismos responsables de la regulación universitaria andaluza
La entrada en vigor está fijada para la PAU del curso 2026/2027. El acuerdo lo adopta la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía y se publica en el BOJA por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Por tanto, el marco es oficial y de aplicación general en el sistema público andaluz.
En consecuencia, quienes aspiren a grados de Ciencias de la Salud, Ciencias o Ciencias Sociales y Jurídicas deberán planificar la fase de Admisión con criterio: elegir bien qué materias ponderan 0,2 y cuál aportará más valor real al expediente. No tiene pérdida: menos estrategia de “acumulación” y más alineación con el grado. Conoce más noticias sobre el mundo de la educación e interesantes acciones formativas en nuestra sección de formación.