Una nueva medida afectará a todos los trabajadores a partir de enero de 2026 y modificará el importe que reciben mensualmente en su nómina.
La cotización del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), fijada en el Real Decreto-ley 2/2023 y destinada a reforzar la “hucha de las pensiones”, continuará subiendo y, desde el 1 de enero de 2026, alcanzará el 0,90%, con un 0,15% a cargo del trabajador y el resto a cargo de la empresa.
Todos los trabajadores que coticen por jubilación deberán aportar este recargo mensual al Fondo de Reserva de la Seguridad Social. ¿El efecto en la nómina? Para sueldos bajos serán pocos euros; para sueldos altos, la deducción anual podrá rozar los 95 euros.
Quiénes pagarán el MEI en nómina y por qué afecta a todos
El MEI es una cotización obligatoria para cualquier trabajador que cotice por la contingencia de jubilación, sin importar su salario. Se calcula como un porcentaje aplicado a la base de cotización y, por tanto, impacta más cuanto mayor sea el sueldo, hasta llegar al tope máximo legal de la base. Antes de entrar en números, conviene tener claras tres ideas clave:
- Es una aportación mensual y obligatoria ligada a la contingencia de jubilación.
- Se aplica como porcentaje de la base de cotización y crece con el sueldo hasta el tope.
- La deducción es progresiva: no todos pagan lo mismo, depende de su base.
¿Te afectará en la próxima nómina? Sí, si cotizas por jubilación: lo verás como una retención específica, sin necesidad de realizar trámites.
Fechas, porcentajes del MEI y cómo se calcula la deducción máxima anual
La norma prevé incrementos graduales. En 2026 el tipo total del MEI sube al 0,90%: 0,75% lo asume la empresa y 0,15% el trabajador. La deducción máxima (en torno a 95 euros al año para el trabajador) solo la notarán quienes coticen por la base máxima, proyectada en unos 63.180 euros anuales para 2026. Para el resto, el importe será proporcionalmente menor.
A continuación, el cuadro con la evolución del MEI, con el reparto entre empresa y trabajador. Sirve para orientarse sobre el ascenso previsto hasta 2050.
Año | Cotización Total MEI | Aportación Empresa | Aportación Trabajador |
---|---|---|---|
2023 | 0,60% | 0,50% | 0,10% |
2024 | 0,70% | 0,58% | 0,12% |
2025 | 0,80% | 0,67% | 0,13% |
2026 | 0,90% | 0,75% | 0,15% |
2027 | 1,00% | 0,83% | 0,17% |
2028 | 1,10% | 0,92% | 0,18% |
2029-2050 | 1,20% | 1,00% | 0,20% |
Como ves, el esfuerzo aumenta de forma escalonada. Por lo tanto, la huella en la nómina crecerá suavemente año a año, dentro de los límites marcados.
Ejemplos prácticos del MEI para salarios medios y base máxima de cotización
Veamos dos escenarios para 2026. Si tu base anual iguala o supera la máxima (proyectada en 63.180 euros), la deducción a cargo del trabajador se calcula con el 0,15%. En la práctica, serían 94,77 euros en todo el año. ¿Tu sueldo bruto anual ronda los 28.000 euros? Entonces el 0,15% equivale a unos 42 euros anuales. En consecuencia, el impacto es progresivo y depende del salario. Además, la propia norma aclara que esta cotización “no será computable a efectos de prestaciones”. Esto quiere decir que esta aportación adicional no incrementa la cuantía de tu futura pensión.
Procedimiento de aplicación del MEI y organismos públicos que intervienen en su gestión
No hay que solicitar nada ni presentar formularios. La Tesorería General de la Seguridad Social aplica el MEI de forma automática y las empresas lo descuentan directamente en la nómina mensual. En otras palabras: es un cargo recurrente que verás reflejado cada mes, sin trámites añadidos. Por otro lado, su destino es el Fondo de Reserva, para fortalecer la sostenibilidad del sistema ante el envejecimiento poblacional.
Para más información sobre tu nómina o cualquier duda sobre tu vida laboral, te aconsejamos que visites nuestra sección de trámites.