La previsión para la próxima campaña baja un 5,5% respecto a la anterior, pero supera en un 19,8% la media de los últimos cinco años. Jaén lidera la producción con 475.000 toneladas y un rendimiento del 20,7%.
El consejero Ramón Fernández-Pacheco desgranó en Mengíbar unas cifras que, aunque moderan la cosecha frente a la pasada campaña, confirman el peso del olivar andaluz en los mercados. ¿Qué significa, en pocas palabras? Que la región vuelve a marcar el ritmo del aceite de oliva en España.
Aforo del olivar en Andalucía 2025/2026: producción total y comparativas
La estimación sitúa la producción andaluza de aceite de oliva en 1.080.900 toneladas para 2025/2026. Es un 5,5% menos que el resultado definitivo previo, pero un 19,8% por encima de la media de las últimas cinco campañas. De ahí que el aforo presentado en Jaén se considere el más alto de los últimos años. A continuación, se resumen los datos clave del aforo y su contexto comparativo:
Indicador | Cifra prevista 2025/2026 | Comentario |
---|---|---|
Aceite de oliva Andalucía (total) | 1.080.900 t | −5,5% vs campaña pasada; +19,8% vs media 5 campañas |
Aceituna de almazara (total) | 5.697.600 t | Jaén concentra el 40% (2.300.000 t) |
Aceituna de mesa (total) | 483.000 t | +0,3% vs pasada; +8,2% vs media 5 campañas |
Aceite ecológico (total) | 34.670 t | +3,4% vs pasada; Córdoba aporta el 53,2% |
Superficie olivar ecológico | 132.163 ha | 8,4% del olivar de almazara |
Variedades principales | Hojiblanca 60% | Manzanilla 30%, Gordal 5% |
Estos registros llegan condicionados por una primavera muy lluviosa, favorable para el cultivo, y por el calor del verano, que dificultó el desarrollo del fruto. En consecuencia, la foto final combina impulso medio con ajuste frente al pico reciente.
Distribución provincial de aceite de oliva y rendimientos estimados por provincias
¿Quién se lleva el protagonismo? Jaén encabeza con 475.000 toneladas, cerca del 44% del total regional y un rendimiento del 20,7%. Le sigue Córdoba con 269.100 toneladas (24,9% del total) y rendimiento del 17,6%. Málaga alcanzaría 54.600 toneladas. Además, hay provincias donde se prevé un salto notable respecto a la campaña anterior. A modo resumen rápido, estos son los crecimientos más llamativos:
- Cádiz: +95% (16.400 toneladas)
- Almería: +70,2% (7.500 toneladas)
- Málaga: +54,8% (54.600 toneladas)
Estos repuntes ayudan a equilibrar el conjunto andaluz. Por tanto, aunque la cifra global baja frente al año previo, el mapa provincial muestra dinámicas dispares que conviene seguir de cerca.
Olivar ecológico, aceituna de mesa y variedades predominantes en esta campaña
El olivar ecológico continúa ganando peso: la superficie alcanza 132.163 hectáreas (8,4% del total de almazara) y la producción de aceite ecológico se estima en 34.670 toneladas, un 3,4% más. Córdoba lidera con 18.440 toneladas (53,2% regional), seguida por Sevilla (6.900 t). Almería es la que más crece, con una subida cercana al 257% hasta 1.580 toneladas.
¿Y qué pasa con la aceituna de mesa? La previsión asciende a 483.000 toneladas, un 0,3% por encima de la campaña pasada y un 8,2% superior a la media de cinco campañas. Sevilla se mantiene como primera provincia (337.000 t), seguida de Córdoba (80.581 t) y Málaga (56.813 t), donde se anticipa un alza cercana al 8%.
En variedades, la hojiblanca vuelve a dominar con el 60% de la producción, por delante de la manzanilla (30%) y la gordal (5%). En Sevilla destaca el avance de la hojiblanca, que se impone nuevamente a la manzanilla.
Empleo agrícola previsto y ayudas públicas que respaldan al sector olivarero
El aforo deja otra lectura fundamental: el empleo. Para la próxima campaña, el olivar de almazara generaría 18,1 millones de jornales; el 63,8% vinculados a la recolección y, de estos, un tercio se concentraría en Jaén. En la aceituna de mesa se estiman 4,25 millones de jornales en labores de campo, incluida la recolección (62,7% del total). Dicho claro: trabajo y territorio van de la mano.
En paralelo, la Junta de Andalucía mantiene el apoyo al sector con varias líneas: 65,7 millones para modernización de maquinaria (más del 57% específicos para olivar), cerca de 38 millones destinados a 120 entidades de aceite y aceituna de mesa y 88 millones en la convocatoria de ayudas para la agroindustria, publicada esta semana en BOJA. Por consiguiente, se refuerza la competitividad a la vez que se impulsa la cadena de valor. Conoce más noticias de actualidad en nuestro periódico digital de Andalucía.