El BCE pausa el recorte de los tipos y sube el euríbor en septiembre: así va a afectar a la cuota de tu hipoteca

La subida del euríbor hasta el entorno del 2,170% llega tras la pausa del BCE en los recortes de tipos. Aun así, los hipotecados que revisen su préstamo con el dato de septiembre pagarán menos, tanto si actualizan de forma anual como semestral.

A un día de cerrar septiembre, el euríbor a 12 meses encadena su segundo mes al alza. El índice sube, pero el bolsillo respira: quienes revisen ahora su hipoteca verán una rebaja de la cuota mensual gracias a que el registro de septiembre del año pasado, y el de marzo de este año, fue superior al actual. ¿Te toca revisión ahora?

La prolongación de la pausa del BCE en los recortes ha impulsado el euríbor, que refleja a qué interés se prestan dinero los bancos de la Eurozona. Sin embargo, al comparar la revisión con periodos previos más altos, la cuota se reduce. Por lo tanto, sube el índice, pero baja la referencia frente a la que se recalcula cada préstamo.

Quiénes notarán el ahorro y en qué momento de su revisión hipotecaria

El alivio llega a los hogares con revisión en septiembre, ya sea anual o semestral. En ambos casos, el cambio del índice frente a los datos anteriores permite pagar menos cada mes. Por consiguiente, si te toca revisar ahora, ten en cuenta lo siguiente:

  • Revisión anual en septiembre: ahorro mensual de 67,39 euros y 809 euros al año.
  • Revisión semestral en septiembre: ahorro mensual de 19,73 euros y unos 237 euros al año.
  • Hipotecas a tipo variable referenciadas al euríbor: son las directamente afectadas por esta bajada de cuota.

Para visualizarlo, tomamos como referencia una hipoteca media de 168.363 euros a 24 años y diferencial euríbor +0,65 (según el dato de hipoteca media):

Tipo de revisiónAhorro mensualAhorro anual
Anual (septiembre)67,39 €809 €
Semestral (septiembre)19,73 €237 €

Estas cifras derivan del contraste entre el nivel actual del euríbor y los registros con los que se compara cada modalidad de revisión.

Cómo influyen las decisiones del BCE y la banca en las hipotecas

Las bajadas de tipos del último año, con la facilidad de depósito del 4 % al 2 %, abarataron con fuerza las hipotecas, tanto las ya ligadas al tipo variable como las nuevas ofertas de la banca. De ahí que la competencia entre entidades se haya intensificado en un mercado inmobiliario muy dinámico, donde la actividad se mantiene a pesar de los precios. En consecuencia, el comportamiento del euríbor y las estrategias comerciales del sector siguen marcando la cuota que llega a fin de mes.

Los analistas coinciden en un escenario de estabilidad en torno al 2% a corto plazo, sin grandes caídas ni subidas inmediatas. Con esta foto, se prevé que el mercado hipotecario conserve su fortaleza y que 2025 pueda cerrar con alrededor de 720.000 compraventas y más de 480.000 hipotecas. Por otro lado, estimaciones financieras apuntan a un euríbor del 2,15%-2,20% este año, y en el entorno del 2,20%-2,25% en 2026 y 2027. Para que bajara más, el BCE tendría que acelerar los recortes, algo que solo ocurriría ante señales más claras de enfriamiento.

Además, se subraya que no haría falta una crisis para que el banco central retome las bajadas: una sucesión de pequeñas sorpresas económicas podría inclinar la balanza. También pesa el debate interno del propio BCE de cara a próximas reuniones y, por otro lado, lo que haga la Reserva Federal estadounidense, en un contexto donde la política comercial añade incertidumbre a las perspectivas de inflación y empleo.

El euríbor cierra septiembre al alza, pero quienes revisen ahora su hipoteca variable pagarán menos. ¿La clave? La comparación con valores anteriores más altos. Por tanto, septiembre trae un respiro directo a los bolsillos. Si quieres conocer otras noticias sobre trámites y gestiones te recomendamos que visites nuestra plataforma web de noticias.

Deja un comentario