El gasto en pensiones sube un 6,09% en septiembre hasta 13.638 millones, con 10,4 millones de prestaciones abonadas. Hasta agosto se registran 241.188 nuevas altas y la edad media de acceso es de 65,3 años.
La Seguridad Social acelera el gasto en pensiones: en septiembre crece un 6,09% y alcanza 13.638 millones. Casi tres de cada cuatro euros se destinan a jubilación. La pensión media del sistema se sitúa en 1.314 euros mensuales, por encima de salario mínimo interprofesional (1.184 euros) y un 4,5% más que hace un año. La pensión media de jubilación asciende a 1.508,7 euros. ¿Y las diferencias por régimen? En el general llega a 1.667,6 euros, mientras que en autónomos queda en 1.010,9. La pensión media de viudedad es de 936,3 euros.
Para quienes se jubilan ahora, la fotografía es clara: en las nuevas altas de jubilación la cuantía media del sistema alcanza 1.639,1 euros, y en el régimen general sube a 1.753,2 euros al mes, según los últimos datos disponibles (agosto). En la práctica, esto marca la referencia para las carreras profesionales con bases altas y continuadas. ¿Estás cerca de jubilarte y te preguntas dónde puedes encajar?
Evolución del gasto en pensiones y distribución por tipo de prestación en septiembre
En septiembre, casi tres cuartas partes del gasto total se concentran en jubilación. El resto se reparte entre viudedad, incapacidad permanente, orfandad y prestaciones en favor de familiares, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En la siguiente tabla, mostraos la distribución mensual del gasto por tipo de prestación (millones de euros):
Prestación | Importe (mill.) |
---|---|
Jubilación | 9.969 |
Viudedad | 2.197,3 |
Incapacidad permanente | 1.256,5 |
Orfandad | 178,6 |
Favor de familiares | 36,5 |
En total, se abonaron 10,4 millones de pensiones durante el mes. Por tanto, el sistema mantiene una nómina elevada y sostenida, con la jubilación como gran motor del gasto.
Cómo se están incorporando los nuevos jubilados y a qué edad media
Hasta agosto se contabilizan 241.188 nuevas altas de jubilación. Gana peso la jubilación demorada: representa el 11,3% frente al 4,8% de 2019. De hecho, el 72,8% de las altas se produce a la edad ordinaria o después, 13 puntos más que en 2019. Por otro lado, las anticipadas descienden un 12,8% en seis años y suponen el 27,2% del total. La edad media de acceso queda en 65,3 años, frente a los 64,4 de 2019; en mujeres, 65,8. ¿Qué implica? Que cada vez más personas extienden su vida laboral antes de cobrar la pensión. Antes de cerrar, repasamos los datos esenciales para situarse en un vistazo:
- Pensión media del sistema: 1.314 €/mes (+4,5% interanual).
- Pensión media de jubilación: 1.508,7 €/mes.
- Régimen general (jubilación): 1.667,6 €/mes; autónomos: 1.010,9 €/mes.
- Viudedad media: 936,3 €/mes.
- Nuevas altas (agosto, sistema): 1.639,1 €/mes; régimen general: 1.753,2 €/mes.
- Nuevas altas acumuladas hasta agosto: 241.188.
- Gasto total de septiembre: 13.638 millones (+6,09%).
- Pensiones abonadas en el mes: 10,4 millones.
En suma, los números señalan un sistema con crecimiento del gasto y con nuevas altas que, en el régimen general, ya rozan los 1.800 euros de media. Por consiguiente, conviene planificar bien el final de la vida laboral, porque las diferencias por régimen y tipo de prestación siguen siendo notables. ¿Cómo te afectan estas cifras en tu planificación de jubilación? Conoce más noticias relacionadas con la jubilación y las pensiones en nuestra sección de prestaciones.