A partir de enero de 2026, el MEI sube al 0,9% y se refuerza la cuota de solidaridad para sueldos que superan la base máxima de cotización. Más descuento en nómina sin aumentar la pensión.
La “cuesta de enero” llegará más empinada en 2026. La Seguridad Social aplicará dos ajustes clave en las cotizaciones: el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) subirá al 0,9% y se consolidará la cuota de solidaridad para los salarios que excedan la base máxima de cotización. El objetivo es alimentar la hucha de las pensiones, pero el efecto en el bolsillo será un recorte del salario neto. ¿Preparado para que tu nómina venga más apretada?
Quiénes notarán el recorte en la nómina y por qué en 2026
El impacto no será igual para todos. Los asalariados verán cómo se incrementa la partida del MEI en su recibo y, si su sueldo supera la base máxima, también afrontarán la cuota de solidaridad. En los autónomos, el MEI del 0,9% corre íntegramente a su cargo. Por tanto, quienes cobren más o tengan rendimientos elevados sentirán más la estocada. Además, la base máxima se actualiza cada año en función del IPC más un 1,2%, de ahí que el número de afectados y la cuantía final dependan de esa subida anual. ¿Tu sueldo rebasará el tope en 2026?
Cómo funciona el MEI y por qué no aumenta tu pensión futura
El MEI actúa como un “colchón” para la jubilación del ‘baby boom’. En 2026 pasa del 0,8% al 0,9% y continuará escalando hasta el 1,2% en 2029, manteniéndose vigente hasta 2050. El reparto es desigual: las empresas asumen el 0,75% y a los trabajadores se les descuenta el 0,15% en nómina. En los autónomos, el 0,9% completo sale de su bolsillo. Importante: esta cotización no genera derecho a una prestación más alta. Es decir, pagarás más, pero tu pensión futura no subirá por este concepto. Menuda gracia, pensarán muchos, pero conviene tenerlo claro para planificar. Antes de continuar, aquí tienes un resumen rápido con los porcentajes clave que aplicarán en 2026 y a quién afectan:
Concepto 2026 | Quién lo paga | Porcentaje / base | Nota clave |
---|---|---|---|
MEI total en nómina | Empresa + trabajador | 0,9% | Recauda para la hucha de pensiones |
MEI asumido por empresa | Empresa | 0,75% | No aumenta derechos futuros |
MEI descontado al trabajador | Trabajador | 0,15% | Figura como concepto específico |
MEI en régimen de autónomos | Autónomo | 0,9% | Íntegro a su cargo |
Cuota de solidaridad, primer tramo | Trabajador con exceso sobre base máxima | 1,15% sobre el exceso | Sin más pensión |
Cuota de solidaridad, tramo intermedio | Trabajador con exceso sobre base máxima | 1,25% sobre el exceso | Escalonada |
Cuota de solidaridad, exceso > 50% | Trabajador con exceso sobre base máxima | 1,46% sobre el exceso | El impacto es mayor |
En consecuencia, el esfuerzo aumenta, pero no el importe de tu futura prestación. Por eso, conviene revisar con lupa cada concepto.
Cuota de solidaridad para salarios altos y su impacto en nóminas
La cuota de solidaridad solo afecta a quienes superan la base máxima de cotización. No se aplica sobre todo el salario, sino sobre el exceso respecto a ese límite. En 2026, el recargo será del 1,15% en el primer tramo, del 1,25% en el intermedio y alcanzará el 1,46% cuando el exceso supere en más de un 50% la base máxima. Tampoco aquí se generan más derechos de pensión. ¿Cobras por encima del tope o estás cerca? Pero cuidado, porque ese “poco más” mensual puede notarse… y mucho.
Pasos y recomendaciones para revisar tu nómina y anticipar recortes
A partir de 2026, revisar la nómina dejará de ser un trámite para convertirse en una obligación práctica. Lo ideal es comprobar conceptos y ajustar gastos con tiempo. ¿Sabes dónde localizar cada apartado?
- Localiza en el recibo los conceptos “Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)” y “cuota de solidaridad”.
- Comprueba tu base de cotización y si rebasas la base máxima; el recargo se aplica solo al exceso.
- Si eres autónomo, incorpora el 0,9% del MEI a tus previsiones de tesorería.
- Ajusta tu presupuesto familiar: el neto puede bajar sin que aumenten tus derechos.
- Revisa periódicamente, porque el MEI seguirá escalando hasta 2029 y la base máxima se actualiza cada año.
Por todo ello, anticiparse es clave. Un control mensual te permitirá evitar sorpresas y adaptar tus decisiones de ahorro. En definitiva, 2026 abre una etapa en la que las cotizaciones pesan más en la vida laboral, mientras la prestación futura no cambia por estos conceptos.
Si quieres conocer más conceptos relacionados con tu nómina u otros documentos laborales y administrativos, te recomendamos que entres en la sección de trámites de nuestro periódico digital.