Seguridad Social confirma que recortará todas las nóminas en 2026: comprueba si tus ingresos superan la base máxima

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional pasará al 0,90% y la cuota de solidaridad aumentará por tramos. La medida busca reforzar la financiación de las pensiones ante el impacto de las jubilaciones del ‘baby boom’.

La normativa de la Seguridad Social es dinámica y 2026 llega con cambios. Se prevén subidas ligeras de cotización que afectarán tanto a empresas como a personas trabajadoras. El eje de la modificación es la segunda fase de la ‘reforma Escrivá’, articulada en el Real Decreto‑ley 2/2023, con dos piezas clave: el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) y la cuota de solidaridad.

Cómo afecta el Mecanismo de Equidad Intergeneracional a las cotizaciones en 2026

El MEI es una aportación finalista destinada al Fondo de Reserva. Se aplica en todos los regímenes y en los supuestos en los que se cotiza por jubilación, y no computa para calcular futuras prestaciones. El plan gubernamental prevé mantenerlo hasta 2050, con incrementos graduales hasta 2030.

En 2026, el MEI será del 0,90% de la base de cotización. La mayor parte la asume la empresa (0,75%) y el resto el trabajador (0,15%). Es un incremento suave respecto a 2025, cuando la aportación total es del 0,80% (0,67% empresarial y 0,13% del trabajador). ¿La idea? Aumentar poco a poco el ahorro del sistema. Esta es la comparativa del MEI por año y reparto de la cotización:

AñoMEI total sobre baseParte empresarialParte trabajador
20250,80%0,67%0,13%
20260,90%0,75%0,15%

Este refuerzo se dirige a nutrir la “hucha” de las pensiones y preparar al sistema para el mayor gasto previsto en la próxima década. En resumen: subida moderada y con calendario definido.

Quiénes verán incrementada la cuota de solidaridad y cómo sube por tramos

La cuota de solidaridad se aplica a las retribuciones que superan la base máxima de cotización, con el objetivo de preservar el componente redistributivo del sistema. Su aplicación está prevista, al menos, hasta 2045 y crecerá de forma gradual. La distribución entre empresa y trabajador mantiene la misma proporción que en las contingencias comunes. En 2026, los tipos quedan así (entre paréntesis, la referencia de 2025):

  • 1,15% desde la base máxima hasta el 10% adicional (0,92% en 2025).
  • 1,25% entre el 10% adicional y el 50% adicional (1,00% en 2025).
  • 1,46% a partir del 50% adicional (1,17% en 2025).

Si tus ingresos rebasan la base máxima, ¿lo notarás? La subida es acotada, pero está ahí, especialmente en los tramos superiores.

Fechas de entrada en vigor, ámbitos de aplicación y claves para trabajadores y empresas

Los cambios empiezan a aplicarse en 2026. El MEI seguirá vigente hasta 2050, con aumentos programados hasta 2030; la cuota de solidaridad se mantendrá, como mínimo, hasta 2045. Afectan a todos los regímenes en los que se cotiza por jubilación y, en particular, a quienes superen la base máxima. ¿Estás en ese grupo? Conviene revisar tu base y tu tramo.

Esta segunda pata de la reforma, recogida en el Real Decreto‑ley 2/2023, persigue reforzar la sostenibilidad del sistema: más ingresos hoy para garantizar prestaciones mañana. Por lo tanto, empresas y trabajadores verán ajustes en los tipos según lo expuesto.

Si quieres conocer más noticias sobre temas que afectan o afectarán a tu futura pensión de jubilación, te recomendamos que visites la sección de prestaciones de nuestro periódico digital.

Deja un comentario