Las autoridades sanitarias andaluzas lanzan una actualización relevante sobre el virus del Nilo que afecta a la población y que marca un nuevo punto de atención en esta temporada.
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha confirmado el primer caso humano de virus del Nilo Occidental de esta temporada en la comunidad. Se trata de un episodio leve iniciado en julio que quedó resuelto sin secuelas. En concreto, la Consejería de Salud comunica un contagio en una persona de entre 50 y 60 años, residente en Mojácar (Almería), con inicio el 10 de julio y evolución favorable. La noticia se produce un día después del fallecimiento de un hombre de 77 años en Badajoz por la misma causa.
Ha sido la evolución del primer caso en humano de virus del Nilo en Andalucía
Según el departamento liderado por Rocío Hernández, la persona afectada, de entre 50 y 60 años y residente en Mojácar, comenzó el 10 de julio con fiebre y síntomas inespecíficos, sin afectación neurológica. Al no presentarse el cuadro típico del virus, se estudiaron otras posibles enfermedades, que quedaron descartadas mediante análisis de laboratorio.
¿Debemos alarmarnos? A grandes rasgos, el caso fue leve y se resolvió sin secuelas. Esto quiere decir que, en esta ocasión, la evolución clínica fue favorable y sin complicaciones. Estos son los principales puntos de este caso que se ha producido en territorio andaluz:
- Paciente de entre 50 y 60 años, residente en Mojácar (Almería).
- Inicio de síntomas el 10 de julio, con fiebre y signos inespecíficos.
- Sin afectación neurológica y evolución favorable, ya resuelto.
- Otras patologías descartadas tras estudios de laboratorio.
En consecuencia, el foco informativo se sitúa tanto en la detección temprana como en la vigilancia activa que se mantiene en la comunidad.
Quién puede verse afectado por el virus del Nilo en Andalucía este verano
La notificación de Salud se dirige a la ciudadanía en general, con el objetivo de informar de un primer contagio humano en la temporada de virus del Nilo. No se detallan más perfiles de riesgo en este comunicado; el dato relevante es que el cuadro clínico no presentó afectación neurológica y se confirmó tras descartar otras enfermedades en laboratorio.
¿Y qué significa esto para la población? Por un lado, que el sistema de vigilancia ha funcionado al identificar y seguir el caso. Por otro, que la comunicación pretende reforzar la prevención informada y la tranquilidad, sin perder de vista la evolución de la temporada.
Datos de vigilancia del virus del Nilo: estudios de laboratorio, trampas y resultados
Salud ha reforzado la vigilancia con pruebas diagnósticas y control entomológico. A lo largo de este año se han realizado 281 estudios de laboratorio en usuarios, con todos los resultados negativos, salvo el caso confirmado de Mojácar. Además, se mantienen 192 trampas que han generado 5.430 determinaciones, de las que 5.400 han sido negativas. Se ha detectado un positivo en équidos y ninguno en aves. A continuación, un resumen para consultar de un vistazo los principales indicadores comunicados:
Indicador de vigilancia | Dato comunicado |
---|---|
Estudios de laboratorio en usuarios (este año) | 281 totales; 1 positivo humano (Mojácar) |
Trampas instaladas | 192 |
Determinaciones realizadas | 5.430 totales; 5.400 negativas |
Positivos en équidos | 1 |
Positivos en aves | 0 |
Por tanto, los datos disponibles dibujan un escenario de seguimiento estrecho, con un único caso humano confirmado y resultados mayoritariamente negativos en las determinaciones realizadas.
Cómo actúa la Consejería de Salud ante el virus del Nilo en Andalucía
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha informado del caso, ha impulsado estudios diagnósticos y mantiene dispositivos de vigilancia con trampas activas. El departamento, dirigido por Rocío Hernández, ha detallado que el diagnóstico se alcanzó tras descartar otras enfermedades mediante pruebas de laboratorio, y que el episodio cursó sin secuelas.
Posteriormente, la información se ha completado con los datos de control en humanos, équidos y aves. En definitiva, el organismo público coordina la identificación de casos, el análisis de laboratorio y la vigilancia ambiental, con el objetivo de monitorizar la temporada y comunicar posibles novedades. Síguenos a diario para conocer más noticias de actualidad en Andalucía.