Europa acelera ampliando el límite de velocidad hasta los 150 Km/h, pero España se planta en los 120

Los cambios de velocidad toman fuerza en Europa, mientras España mantiene 120 km/h. La República Checa probará 150 km/h en tramos concretos a finales de septiembre con señales variables.

España continúa con el límite general de 120 km/h en autopistas y autovías, pero varios países europeos están moviendo ficha hacia topes superiores. La tendencia apunta a 130, 140 e incluso 150 km/h en sectores específicos y con condiciones concretas. ¿Te afecta si vas a conducir por Europa este otoño?

Qué países elevan los límites de velocidad y por qué se plantea circular más rápido

No existe una norma común en la Unión Europea: las competencias de tráfico son estatales. De ahí la disparidad. Alemania mantiene tramos de autopistas sin tope máximo. En el extremo contrario, Estonia limita a 90 km/h sus vías rápidas, y en Suiza se debate una propuesta para 2026 que fijaría 80 km/h en todas las vías según la época del año y el estado del tráfico.

En el punto medio aparece España con 120 km/h, aunque cada vez hay más tramos rebajados a 100 km/h. Por otro lado, algunos países aceleran: Polonia y Bulgaria cuentan con sectores a 140 km/h; Croacia, Eslovaquia, Rumanía, Luxemburgo, Eslovenia, Hungría, Grecia o Austria marcan 130 km/h. Italia promueve elevar a 150 km/h en tramos concretos. Y la República Checa ya tiene un piloto para llegar a esa cifra. Antes de pasar a los detalles, conviene una foto rápida de la situación actual europea.

País / SituaciónLímite o medida destacada
AlemaniaTramos sin límite máximo en autopistas
Estonia90 km/h en autopistas
SuizaPropuesta para 2026 de 80 km/h según condiciones
España120 km/h, con más tramos reducidos a 100 km/h
Polonia y Bulgaria140 km/h en numerosos tramos
Croacia, Eslovaquia, Rumanía, Luxemburgo, Eslovenia, Hungría, Grecia, Austria130 km/h
ItaliaIniciativa para 150 km/h en tramos específicos
República ChecaPiloto a 150 km/h en la D3

Como ves, el tablero europeo se mueve en direcciones muy distintas. ¿Quién gana con estos cambios? Depende del país, la infraestructura y, sobre todo, de la seguridad. En España, por ejemplo, la DGT está implantado de forma paulatina los nuevos radares carro, para disminuir el número de accidentes por alta velocidad.

Cuándo entran en vigor los nuevos límites de velocidad y cómo funcionarán los 150 km/h

La República Checa ya modificó su normativa para permitir 150 km/h en tramos modernizados. El piloto arranca a finales de septiembre en un sector de 50 kilómetros de la nueva autopista D3, entre Praga y Linz (Austria). Se instalaron señales variables en agosto y el límite superior solo se activará con buen tiempo y tráfico fluido; si llueve, hay niebla o baja la visibilidad, volverá automáticamente el tope genérico de 130 km/h. A continuación, las claves prácticas del piloto checo, resumidas en una única lista:

  • Tramo inicial: 50 km en la D3 rumbo a Austria.
  • Activación: solo con clima favorable y flujo estable.
  • Señalización: paneles variables que cambian el máximo permitido.
  • Escalado: si funciona, se extendería a la D1 y D11.

Si la experiencia resulta positiva, el Ejecutivo checo prevé ampliar la medida y, a medio plazo, convertirla en permanente. Ojo: el eje del proyecto es la seguridad vial, no la prisa.

Qué cambia para España con 120 km/h y tramos con límites de velocidad a 100 km/h

En España no se prevé, por ahora, un movimiento hacia 130 o 150 km/h. Las autoridades de tráfico subrayan que la velocidad sigue siendo el principal factor de siniestralidad mortal, por lo que el objetivo pasa más por gestionar riesgos que por elevar topes. Además, se están consolidando tramos a 100 km/h en vías rápidas donde así lo aconsejan la densidad, el trazado o el entorno.

En consecuencia, si conduces dentro del país, mantén la referencia de 120 km/h y presta atención a reducciones locales. ¿Vas a cruzar la frontera? Revisa las señales en cuanto cambies de país; la norma cambia y el bolsillo lo nota si hay sanción.

Consejos prácticos para viajar por Europa con distintos límites de velocidad y señales variables

Antes de salir, planifica tu ruta y anota los topes del país o países que vas a atravesar. En carretera, la regla de oro es sencilla: respeta lo que indiquen las señales en cada tramo, especialmente si son variables. Esto quiere decir que el límite puede subir o bajar según la meteorología o la densidad del tráfico.

Por otro lado, adáptate al contexto: si el panel marca 150 km/h, pero el asfalto está húmedo, levanta el pie. Y recuerda que en España, a diferencia de otros países, el límite general en autopista sigue en 120 km/h. ¿La mejor receta para llegar a tiempo? Conducir con margen y evitar frenazos. Síguenos para conocer más noticias sobre motor y la DGT, en nuestra sección de actualidad.

Deja un comentario