Un equipo de la EASP con apoyo de las universidades de Sevilla y Córdoba analiza siete estudios y observa fuertes reducciones larvarias; piden cautela antes de escalar la medida.
La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), junto a investigadores de las universidades de Sevilla y Córdoba, ha llevado a cabo una revisión sistemática sobre el uso de peces larvívoros como herramienta de control vectorial ante enfermedades como dengue, malaria o Zika. El trabajo, publicado recientemente en la Revista Española de Salud Pública, destaca resultados prometedores y, a la vez, subraya la necesidad de evaluar su implementación con rigor.
Quiénes lideran la revisión sistemática y por qué su propuesta es relevante
El equipo andaluz examina de forma crítica la evidencia disponible para valorar una estrategia natural y respetuosa con el entorno: introducir peces que se alimentan de larvas de mosquito en espacios de cría. ¿Para quién es pertinente esta línea de investigación? Para responsables de salud pública que buscan alternativas complementarias a las medidas químicas y de control ambiental.
La revisión no aporta datos propios nuevos; sintetiza estudios previos aplicando criterios metodológicos estrictos. En pocas palabras: ordena lo ya publicado para orientar decisiones futuras con un enfoque preventivo y biológico. Antes de recomendar la extensión de esta medida, los autores insisten en mirar más allá de los números:
- Viabilidad operativa en cada entorno.
- Sostenibilidad en el tiempo.
- Coste-efectividad frente a otras opciones.
- Impacto ecológico de introducir peces en ecosistemas concretos.
Por lo tanto, el mensaje es claro: resultados alentadores, sí, pero con prudencia. ¿Sustituye esto a otras intervenciones? No; se plantea como complemento dentro de estrategias integradas.
Qué evidencias aportan los siete estudios sobre peces larvívoros en Asia
La revisión incluye siete investigaciones realizadas en Asia. Se aplicaron peces larvívoros en contextos variados: recipientes domésticos, campos de arroz y pozos vinculados a obras hidráulicas. En todos los casos se evaluó el efecto sobre indicadores entomológicos y, en algunos, también sobre indicadores epidemiológicos. En la siguiente tabla, mostramos un resumen de los principales resultados señalados por los estudios analizados:
Indicador evaluado | Resultado destacado |
---|---|
Reducción de larvas y pupas en criaderos | Entre el 80% y el 100% |
Incidencia clínica de enfermedades | Disminuciones de hasta el 99,87% |
Estos datos muestran un potencial notable para cortar el ciclo del mosquito en la fase larvaria, donde las intervenciones pueden ser más eficientes. De ahí que el interés haya crecido en escenarios con criaderos definidos y controlables.
Cómo podrían aplicar las administraciones sanitarias esta medida de control vectorial en la práctica
La propuesta encaja como una herramienta adicional dentro de programas integrales. Primero, identificación de focos: recipientes domésticos, explotaciones agrícolas y puntos de agua asociados a infraestructuras. Después, selección y manejo de peces larvívoros adecuados al ecosistema, siempre con supervisión técnica y seguimiento. ¿Y los plazos? Dependerán de estudios piloto que confirmen viabilidad, sostenibilidad y ausencia de efectos adversos.
Este trabajo forma parte de una tesis doctoral más amplia que ha evaluado también intervenciones de control ambiental y químico, y prepara otra revisión sobre controles biológicos. Por consiguiente, el conocimiento avanza en paralelo en varias líneas complementarias.
Qué organismos públicos respaldan y difunden estos resultados mediante publicación científica
La Revista Española de Salud Pública (Vol. 99, e202506028), editada por el Ministerio de Sanidad, acoge el estudio y garantiza revisión por pares. Su presencia en bases como PubMed y Scopus respalda la difusión y credibilidad en la comunidad científica. En consecuencia, la discusión sobre peces larvívoros entra en la agenda técnica con un aval editorial reconocido.
En definitiva, el uso de peces larvívoros emerge como una alternativa prometedora para reducir criaderos de mosquitos, con cifras contundentes en entomología y señales positivas en epidemiología. Ahora bien, toca hacer los deberes: evaluar caso a caso, medir costes y proteger los ecosistemas. Si quieres conocer más noticias de actualidad de Andalucía, te recomendamos que visites nuestro periódico digital.