La OMM anuncia la llegada de La Niña, el fenómeno climático que provoca el enfriamiento del Pacífico y cambios en los patrones atmosféricos a nivel global.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) sitúa un episodio de La Niña como el escenario más probable a partir de este mes de septiembre, con más opciones conforme avance el otoño. La novedad: podría alterar sus patrones por efecto del cambio climático.
La Niña es el fenómeno oceánico‑atmosférico que enfría las temperaturas globales al bajar la del Pacífico ecuatorial central y oriental. Entre septiembre y noviembre, la OMM calcula un 55% de probabilidad de que se active y eleva el escenario al 60% desde noviembre. ¿Qué significa esto para el día a día y para nuestro país?
Qué es La Niña y cómo la OMM prevé su llegada este mes con enfriamiento del Pacífico ecuatorial
La Niña se caracteriza por el descenso de la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico central y oriental, acompañado de cambios en la circulación atmosférica tropical, con más viento y lluvia. Es el reverso de El Niño, ligado a un calentamiento. Los expertos no observan El Niño desde 2024 y, al menos, desde marzo de 2025, se mantienen condiciones neutras del ENOS (El Niño‑Oscilación del Sur). En resumen: el tablero estaba en “neutro” y ahora, a partir del mes de septiembre, se inclina hacia un episodio frío.
Probabilidades de La Niña entre septiembre y noviembre y posible aumento posterior según los escenarios previstos
La OMM detalla dos ventanas temporales y escenarios asociados. A continuación, una tabla resumida con los porcentajes clave y su periodo de referencia:
Periodo | Escenario | Probabilidad |
---|---|---|
Septiembre–noviembre | La Niña | 55% |
Septiembre–noviembre | Condiciones neutras (ENOS) | 45% |
Desde noviembre | La Niña | 60% |
Estos porcentajes indican que el episodio frío gana terreno conforme avance el otoño boreal. Por tanto, si se materializa, lo haría con mayor claridad a partir de noviembre. En pocas palabras: hay más papeletas para La Niña que para seguir en “neutro”.
Impacto esperado por La Niña en España y regiones más afectadas del Pacífico según las previsiones
¿Habrá cambios notables en España? El portavoz de Meteored Samuel Biener, apunta que el fenómeno tiene “apenas repercusiones” en nuestro país, más aún si, como se prevé, “no va a durar mucho y será débil”. Donde sí se notan sus efectos es en el entorno del Pacífico, su zona de origen: Indonesia y Australia pueden recibir más lluvia de la habitual; en América del Norte son frecuentes periodos muy secos, con inviernos muy fríos en el oeste; y en partes de América del Sur, como Ecuador o Perú, predominan condiciones más secas y frescas de lo normal. Ojo: hablamos de tendencias típicas, no de un pronóstico local al detalle. Antes de seguir, un resumen práctico para tenerlo claro de un vistazo.
- Pacífico occidental (Indonesia, Australia): probables lluvias por encima de lo normal.
- América del Norte: periodos secos y posible invierno muy frío en el oeste.
- América del Sur (Ecuador, Perú): tiempo más seco y más fresco que la media.
- En España: efectos limitados si el episodio es corto y débil; no se espera un impacto significativo.
De ahí que, en términos de planificación, el foco esté fuera de la península: los mayores desajustes se concentran en latitudes y cuencas vinculadas al Pacífico tropical.
Debate sobre la última Niña y efectos del cambio climático en sus patrones según los organismos
¿Cuándo fue la última Niña? No hay consenso. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos sitúa el final a finales de 2023, mientras que el Servicio Meteorológico Australiano la ubica en 2021. La diferencia se explica porque, para declararla, se cruzan varios criterios: desde la temperatura del Pacífico tropical hasta señales en la circulación atmosférica. En consecuencia, cada organismo puede llegar a conclusiones distintas.
Además, el cambio climático está modificando los patrones de estos episodios. Aunque sus efectos se perciben, aún cuesta medir con precisión cómo inciden cuando las últimas Niñas han sido débiles. Se observa, eso sí, que El Niño puede disparar récords térmicos, y que, si una fase de La Niña coincide con temporada de huracanes, estos pueden intensificarse por darse condiciones favorables.
En definitiva, ¿será esta Niña lo bastante fuerte como para notarlo? La previsión actual apunta a un evento débil y de corta duración. Permanece al tanto de las últimas novedades sobre este asunto y otras noticias del tiempo, visitando los contenidos de nuestro periódico digital.