Un trabajador es despedido por no avisar de una baja médica y la Justicia le da la razón a la empresa por este motivo

La sentencia, fechada el 23 de abril, confirma que, aunque desde abril de 2023 la Seguridad Social remite el parte de baja, los empleados siguen obligados a comunicar su ausencia a la empresa. ¿La razón? Permitir organizar la sustitución y evitar perjuicios.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha avalado el despido de un trabajador que no informó a la compañía de que estaba de baja médica. El médico prescribió una incapacidad temporal de tres días y el empleado se ausentó sin avisar; la empresa recibió el parte de la Seguridad Social al cuarto día, cuando ya se había incorporado. La compañía justificó el despido por mala fe contractual y recordó que ya había avisos y sanciones previas por hechos similares.

Obligación de avisar de la baja médica aunque la Seguridad Social envíe el parte

Desde abril de 2023, los trabajadores no deben entregar el parte a la empresa porque lo remite la Seguridad Social. No obstante, la comunicación de la ausencia sigue siendo obligatoria. En palabras sencillas: aunque el papel viaje solo, el aviso depende del trabajador.

Este recordatorio cobra relevancia práctica. Si la empresa no sabe que faltará una persona, no puede ajustar turnos ni cubrir el puesto. De ahí que el tribunal subraye la importancia del aviso previo para gestionar la sustitución. Ojo: no avisar puede tener consecuencias serias. ¿Y qué pasa si el parte llega después? El caso analizado lo muestra con claridad: la comunicación administrativa no sustituye el deber de informar a la empresa de inmediato.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ratifica el despido por mala fe contractual

El TSJM sostiene que la conducta del trabajador encaja en una causa de despido disciplinario. El fallo afirma: “Sí consideramos que incurre en un incumplimiento de la buena fe contractual, previsto como causa justa para el despido en el artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores, al que se remite la comunicación del despido, al no poner en conocimiento de la empresa sus ausencias por incapacidad temporal”.

Además, el tribunal recalca el perjuicio organizativo: no avisar “ocasiona (a la empresa) un trastorno por el tema de su sustitución y cuya necesidad de hacerlo le había sido comunicada previamente, así como sancionada su omisión en ocasiones anteriores”. En consecuencia, la decisión empresarial queda respaldada por la reiteración de la conducta y por el daño causado.

Por tanto, la clave no es la existencia de una baja médica, que estaba acreditada, sino el incumplimiento del deber de informar con diligencia. Esto quiere decir que la protección de la incapacidad temporal no ampara la falta de comunicación.

Qué deben hacer los trabajadores y cómo deben comunicar la incapacidad temporal

Más allá del caso, la enseñanza es directa: comunicar la ausencia a la empresa y facilitar la organización del trabajo. Dicho claro y pronto, no te la juegues. A continuación, las claves del caso y su impacto práctico:

  • La Seguridad Social remite el parte desde abril de 2023, pero el trabajador debe avisar.
  • No informar impide gestionar la sustitución y puede considerarse mala fe.
  • La reiteración de conductas similares y sanciones previas agrava la situación.
  • El artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores respalda el despido disciplinario.

La siguiente tabla resume los puntos esenciales que el fallo pone sobre la mesa y su efecto en el día a día de empresa y trabajador:

AspectoQué dice la sentenciaEfecto práctico
Comunicación de la bajaEl trabajador debía avisar a la empresaPermite programar sustituciones y turnos
Envío del parteLo remite la Seguridad Social desde abril de 2023El empleado no entrega el parte, pero sí informa
No avisarIncumplimiento de buena fe contractual (art. 54 ET)Despido disciplinario justificado
AntecedentesExistían avisos y sanciones previasRefuerza la proporcionalidad del despido

En conclusión, la resolución del TSJM no modifica el sistema de partes, pero sí recalca un deber básico: avisar. Por consiguiente, si surge una incapacidad temporal, comunicarlo de inmediato evita conflictos y protege tanto el empleo como la organización interna. Para más información sobre el mundo laboral, te recomendamos visitar la sección de empleo de nuestro periódico digital.

Deja un comentario