Tras medio año de descensos y una nueva subida en agosto (2,114%), los analistas ven bajadas suaves para los próximos meses. Te explicamos qué supone para las hipotecas variables en 2025-2026.
El euríbor encadena un giro: tras los recortes de tipos del BCE y seis meses a la baja, volvió a subir en agosto por segunda vez en 2025, hasta el 2,114%. Los expertos, no obstante, prevén descensos contenidos a partir de ahora.
Qué esperan los analistas del euríbor y por qué podría bajar poco
El panel de Funcas baraja un nuevo recorte del BCE este año, hasta el 1,75%, y mantener ese nivel el próximo. Según su informe, “Los mercados parecen haber descontado estos ajustes, de modo que el euríbor a un año apenas bajaría desde el entorno del 2%-2,1% actual hasta el 1,9% a finales de 2026”.
¿Por qué este freno? Gustavo Martínez, profesor y analista de mercados, atribuye el repunte a expectativas de endurecimiento monetario para contener una inflación persistente y en un contexto de crecimiento estable en la eurozona, algo que encarece la financiación.
Cómo afectará a las hipotecas variables y qué cambios pueden notar
En las cuotas variables, el mensaje es de calma con matices. Martínez recuerda que “Se estima un 2,00% para 2025 y 2,20% para 2026, mientras que algunos más optimistas proyectan 1,96% (diciembre de 2025) y 1,90% (2026)”. Desde Kelisto.es apuntan que el indicador cerraría el año entre el 1,9% y el 2%, aunque admiten que “la excepcional incertidumbre podría hacer variar esta cifra en los próximos meses”.
¿Se notará en el bolsillo? Probablemente con ajustes moderados, lejos de desplomes. ¿Qué señales conviene vigilar para entender el rumbo de tu préstamo?
- Evolución de la inflación y si se acerca al 2,2% en 2025.
- Posibles recortes adicionales del BCE si la economía se enfría.
- Intensidad de la guerra comercial y su impacto en Europa.
- Postura de la Reserva Federal sobre empleo e inflación en EE. UU.
En conjunto, todo apunta a un euríbor estabilizado alrededor del 2% hasta 2026, sin regresar a niveles negativos, aunque con vaivenes. En cristiano: cambios, sí, pero sin sobresaltos.
Fechas y previsiones del BCE que condicionan el calendario de las cuotas
El guion central: un recorte del BCE hasta el 1,75% en 2025 y mantenimiento en 2026, según Funcas. Si la economía se desacelera, podrían llegar más bajadas; si la inflación repunta o crecen las tensiones geopolíticas, se frenaría la caída. Como resume Martínez, “La curva de tipos sugiere una moderación, pero la volatilidad persiste debido a factores como el precio del petróleo o la política monetaria”.
Indicador | 2025 | 2026 | Fuente |
---|---|---|---|
Euríbor estimación base | 2,00% | 2,20% | G. Martínez |
Euríbor escenario optimista | 1,96% (dic) | 1,90% | G. Martínez |
Euríbor a un año (fin) | — | 1,9% (fin) | Funcas |
Tipos de interés del BCE | 1,75% | 1,75% (mantener) | Funcas |
Estos rangos, ya descontados en parte por los mercados, recomiendan movimientos contenidos en las cuotas durante los próximos meses.
La actividad hipotecaria sigue fuerte y qué esperar tras el verano
El mercado no afloja. Con un IRS a 15 años más bajo y opciones fijas más baratas, se esperan más operaciones. En palabras de Ricard Garriga, CEO y cofundador de Trioteca: “Estamos ante un año excepcional en términos de actividad hipotecaria. Con hipotecas más baratas, precios de vivienda al alza y más propietarios viendo en la venta una oportunidad rentable, todo apunta a que cerraremos 2025 con cifras récord”.
En el primer semestre, se firmaron 243.257 préstamos para vivienda, un 25% más que en 2024, la cifra más alta desde la primera mitad de 2011. ¿Continuará el ritmo? Si el euríbor baja algo más tras el verano, podría reforzarse. Permanece atento a las novedades sobre economía en nuestro periódico digital.