Su presencia crece un 30% entre 2023 y 2024 y alcanza una “densidad importantísima” en todas las provincias andaluzas; el sector apícola pierde un 9% de explotaciones en tres campañas y los focos se concentran en Cádiz y Málaga.
Detectado por primera vez en 2018 en Algeciras, el avispón oriental (Vespa orientalis) se ha asentado en Andalucía y avanza sin freno. “Es una máquina de matar colmenas”, resume Leopoldo Castro, de la Sociedad Española de Entomología, mientras los apicultores ven cómo se reduce la producción y la viabilidad de sus colmenas.
Quiénes sufren más al avispón oriental en Andalucía y por qué preocupa
Los mayores perjudicados son los apicultores: esta especie carnívora ataca a las abejas melíferas. “Las devoran. Necesitan proteínas para alimentarse y alimentar a sus larvas, por lo que no solo desciende el número de individuos, sino también el de producción”, explica Azucena González, de UPA Cádiz. ¿El resultado? Menos abejas, menos miel y explotaciones al límite.
La situación del sector, advierte Castro, “está paralizado porque no registra más que pérdidas”. Además del daño ambiental, llegan los costes: vigilancia, retirada de nidos y reposición de colmenas. Y, para colmo, sus nidos en el suelo aumentan el riesgo de picaduras grupales si se sienten atacadas. Antes de entrar en cómo responder, conviene ver dónde golpea con más fuerza.
Zona | Situación actual |
---|---|
Cádiz y Málaga | Provincias foco con los mayores problemas reportados |
Sevilla y Ceuta | Expansión muy rápida y presencia creciente |
Resto de Andalucía | “Densidad importantísima” en todas las provincias |
Albacete, Barcelona, Alicante, Madrid | Avistamientos puntuales fuera de Andalucía |
La foto es clara: Andalucía concentra la presión, aunque ya hay avisos puntuales en otras zonas del país.
Fechas clave de su expansión y primeras detecciones confirmadas en Andalucía
Originaria del centro y suroeste de Asia (Armenia y Turquía hasta Nepal, India o China), también está presente en Oriente Medio y Europa oriental (Irán, Grecia o Chipre). En 2018 se avistó por primera vez en Algeciras. Desde entonces, el avispón oriental, en apenas siete años, se ha extendido a todas las provincias andaluzas, con una “densidad importantísima” y un incremento del 30% entre 2023 y 2024, según seguimiento ciudadano. ¿Puede frenarse ya? Castro la califica de especie “imparable”.
Impacto económico y agrícola del avispón oriental en las colmenas
El golpe no es solo ecológico. “Genera muchos gastos. No solo por lo que hay que hacer para combatir el avispón, sino porque también hay que hacer reposición de las colmenas afectadas”, recalca González. En el campo, tampoco afloja: “Ataca a la uva, el mango o el higo. Les crea unos agujeros impresionantes que dejan las cosechas totalmente inútiles para su comercialización”. En resumen, un problema que, además de picar, duele al bolsillo. Y no es ninguna broma.
También hay afección a las personas: al anidar en el suelo, el riesgo de pisar un nido aumenta. Si se ven amenazadas, pican en grupo y pueden resultar muy molestas; se han reportado casos en los que “se le paraliza la zona del cuerpo donde le ha picado”.
Cómo se puede actuar contra los nidos y qué organismos participan
Con el insecto ya asentado, las voces expertas coinciden en que solo caben “medidas paliativas”: “Solo se pueden quitar nidos de zonas concretas, pero nunca se va a poder erradicar”. A esto se suma un problema de fondo: “Los métodos de control no existen porque no ha sido declarada como especie invasora”. De ahí que falten controles eficaces y productos autorizados.
Como hoja de ruta inmediata, desde UPA se plantean tres pasos muy concretos:
- Localizar y erradicar nidos, con monitorización continua de su actividad.
- Impulsar estudios científicos sobre hábitos para definir métodos de control eficaces.
- Reunir a apicultores, agricultores y Junta para coordinar una estrategia común.
La coordinación institucional es clave. “Nos tendríamos que haber reunido en marzo, pero no se ha convocado esa mesa”, lamenta González. ¿La prioridad? Atajar focos, proteger colmenas y reducir daños económicos mientras se articula una respuesta estable. Síguenos a diario para conocer otras interesantes noticias de actualidad de la región andaluza.