El economista explica que, aun sin un solo día cotizado, pueden cobrarse pensiones no contributivas de jubilación o invalidez.
Quien no ha trabajado de forma oficial también puede asegurarse un ingreso mínimo. Rubén de Gracia, CEO de Elitelia, señala que “en España, si no has cotizado un solo día ni trabajado de forma oficial, puedes cobrar una pensión de 564 euros al mes”. A partir de ahí matiza las pensiones no contributivas que protegen a quienes carecen de cotización suficiente.
Quién puede cobrar esta pensión no contributiva de 564 euros mensuales en 2025 y por qué
¿Encajas en este perfil? El economista explica dos modalidades pensadas para quienes no reúnen requisitos de cotización: la pensión no contributiva de jubilación (desde 65 años) y la pensión no contributiva de invalidez (entre 18 y 65 años con discapacidad del 65% o más). No sustituyen a un sueldo ni dan para grandes lujos, pero garantizan ingresos básicos y acceso a la sanidad.
De Gracia subraya que estas prestaciones “se conceden cuando no se alcanzan los mínimos por ley para conseguir una pensión contributiva” y dependen, sobre todo, de ingresos actuales y residencia en España. En pocas palabras: si cumples edad (o discapacidad), vives en el país y estás por debajo de los límites de renta, puedes optar.
Requisitos económicos, de residencia y discapacidad para acceder a la prestación indicada
Antes de iniciar el trámite, conviene revisar las condiciones esenciales. ¿Cuáles son las reglas del juego?
- Jubilación (no contributiva): residencia en España al menos 10 años desde los 16, con 2 seguidos inmediatamente anteriores a la solicitud; ingresos anuales con una cantidad máxima de 7.905,80 € si se vive solo; si hay convivencia familiar, el límite se ajusta a la unidad económica.
- Invalidez (no contributiva): residencia 5 años (con 2 consecutivos antes de pedirla), discapacidad del 65% o superior y límites de renta.
- En ambas, pesa más la situación económica y la residencia que la vida laboral: no se exigen años cotizados.
En consecuencia, la puerta de acceso se abre a personas con ingresos modestos y arraigo acreditado en España, aunque no hayan cotizado.
Importes actualizados, ejemplos familiares y límites de ingresos de estas pensiones
La referencia para 2025 es de 7.905,80 € al año, es decir, 564,70 € al mes en 14 pagas. La cuantía se ajusta según convivencia y nunca baja de un mínimo.
Situación o modalidad | Cuantía / porcentaje orientativo | Aclaración principal |
---|---|---|
PNC base 2025 | 564,70 €/mes (14 pagas) | Equivale a 7.905,80 €/año |
Dos beneficiarios convivientes | ~480 €/mes por persona | Reducción por convivencia |
Tres beneficiarios convivientes | ~451 €/mes por persona | Reducción adicional |
Mínimo garantizado | 141 €/mes | Pensión reducida nunca inferior |
Viudedad (muerte y supervivencia) | 52% habitual; hasta 70% | Con hijos y pocos ingresos; límite 45.746,40 € anuales |
Orfandad | 20% por beneficiario | Hasta 21 años; hasta 25 si estudian o no trabajan; sin límite de edad con discapacidad >33% |
En favor de familiares | — | Requiere probar convivencia y dependencia económica |
Como recuerda el experto, no son ayudas puntuales, sino pensiones mensuales. De ahí que, si fallece un trabajador o pensionista, la Seguridad Social protege a cónyuge, hijos y, en casos concretos, a otros familiares.
Cómo se solicitan estas pensiones ante la Seguridad Social y qué revisar previamente
¿Y el trámite, cómo se hace sin perderse? Lo esencial es acreditar lo que piden los requisitos: residencia, ingresos y, en su caso, grado de discapacidad o convivencia. Posteriormente, se presenta la solicitud ante la Seguridad Social, que valora la documentación y resuelve. Un consejo práctico: revisa que los ingresos no superen los topes y que puedes demostrar los años de residencia continuada exigidos. Ojo, porque en la pensión en favor de familiares el escollo suele ser probar la dependencia económica.
En resumen: si has llegado a la edad de jubilación sin cotizar, o si tienes una discapacidad reconocida y bajos ingresos, estas pensiones no contributivas pueden darte un colchón mensual. ¿Cuánto se cobra? La cifra orientativa es de 564,70 euros al mes, con ajustes por convivencia y un mínimo de 141 euros. Conoce más información sobre pensiones y prestaciones en nuestro periódico digital.