La Junta impulsa la creación de nidos artificiales para consolidar la reproducción del águila imperial en Andalucía

La pasada primavera se ocuparon por primera vez dos plataformas en Vilches (Jaén) y Cazalla de la Sierra (Sevilla), dentro de una estrategia de la Junta de Andalucía que refuerza la cría de la especie.

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, mantiene desde hace más de una década un plan para reparar nidos naturales y colocar plataformas artificiales que imitan las originales. ¿La meta? Frenar uno de los principales motivos de fracaso reproductor del águila imperial ibérica en la región andaluza: la pérdida de nidos por caída o derrumbe.

Quiénes se benefician y por qué los nidos artificiales refuerzan la reproducción del águila imperial ibérica en Andalucía

El águila imperial ibérica habita sierras, dehesas y campiñas, donde nidifica sobre grandes árboles como eucaliptos, pinos o quercíneas. La escasez de ejemplares adecuados y los temporales ponen en jaque a muchas parejas. En casos excepcionales, incluso han llegado a usar torretas eléctricas. Por lo tanto, reforzar estructuras y ofrecer plataformas seguras permite estabilizar territorios y sacar adelante más pollos.

A modo de resumen operativo, este plan andaluz se integra en el Plan de Recuperación de la especie y está alineado con la Estrategia estatal de Conservación aprobada en 2001. En otras palabras: prevención, rapidez de respuesta y soluciones prácticas sobre el terreno. Estos son los principales factores que intervienen en el plan de conservación:

  • Reparación de nidos naturales desmoronados e instalación de plataformas artificiales.
  • Actuaciones en marcha desde 2012, integradas en el Plan andaluz de Recuperación.
  • Objetivo: evitar pérdidas por caída o derrumbe de nidos.
  • Ejecución en altura por personal de AMAYA con dirección técnica del Plan.
  • Resultados: uso creciente de plataformas y consolidación de territorios.

Así, se prioriza la seguridad del nido y se gana productividad reproductora temporada tras temporada.

Fechas, territorios y responsables del plan andaluz de recuperación con plataformas artificiales

Las plataformas se han instalado desde 2012 en 25 territorios andaluces prioritarios, con ejecución a cargo de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA) y con la dirección técnica de los especialistas del Plan de Recuperación. Distribución de plataformas artificiales por zonas andaluzas:

Zona/ProvinciaPlataformas instaladas
Doñana8
Jaén5
Cádiz4
Sevilla4
Granada2
Córdoba2
Total25

Este despliegue territorial permite anticiparse a incidencias, intervenir con rapidez y sostener la presencia del águila imperial en áreas estratégicas.

Cómo se instalan, quién interviene y qué resultados ofrece esta estrategia

El balance reciente respalda la eficacia. En 2024, 12 parejas reproductoras usaron con éxito estas plataformas, el 7,3% de las 164 parejas censadas. “El uso continuado de algunas de estas plataformas está permitiendo consolidar territorios y garantizar la seguridad de las crías”, destacan los técnicos del Plan de Recuperación del águila imperial ibérica, quienes subrayan también que “cada año se incrementa el número de estructuras ocupadas, lo que evidencia la utilidad y eficacia de esta herramienta”.

La tendencia se mantiene en la primavera de 2025: 11 parejas están nidificando en nidos artificiales y se suman dos ocupaciones especialmente simbólicas. En Vilches (Jaén), una pareja retoma la cría tras el derrumbe de su nido en 2022, con dos pollos actualmente en la plataforma. En Cazalla de la Sierra (Sevilla), otra estructura se ocupa por primera vez y ya ha nacido un pollo. “Estos resultados son fruto de un esfuerzo continuado en el tiempo y del trabajo coordinado entre los técnicos de la Consejería, los Agentes de Medio Ambiente y los profesionales de AMAYA, que hacen posible el seguimiento, la toma de decisiones y la ejecución de actuaciones en condiciones muchas veces difíciles”, afirman.

Además, muchas plataformas utilizadas con éxito vuelven a ser ocupadas por las mismas parejas en temporadas siguientes, lo que refuerza la estabilidad del territorio y la continuidad del ciclo reproductor. En resumen: menos sobresaltos, más pollos volando.

La apuesta de la Junta de Andalucía consolida el compromiso con una especie singular y posiciona a la comunidad como referente en soluciones prácticas para mejorar el éxito reproductor. ¿Qué es lo verdaderamente importante? Que cada nido seguro suma para el futuro del águila imperial. Conoce más noticias de la región andaluza en la sección de actualidad de nuestro periódico digital.

Deja un comentario