Los parados mayores de 50 años que cobran un subsidio marcaron en el pasado mes de junio un máximo histórico: 545.686 personas, esto es, un 4,9% más que hace un año. La mayoría está en la modalidad de mayores de 52 (455.806), lo que anticipa trayectorias largas de protección hasta la edad de retiro. ¿Por qué crece este grupo mientras cae la oportunidad de volver a trabajar? Estas son las cifras que ayudan a entender el contexto:
Concepto | Beneficiarios | Variación anual | Nota |
---|---|---|---|
Mayores de 50 con subsidio | 545.686 | +4,9% | Máximo histórico |
De ellos con subsidio >52 | 455.806 | — | 83,5% del grupo |
Prestación contributiva (beneficiarios) | 788.916 | +4,8% | Nivel contributivo |
Subsidios por desempleo (beneficiarios) | 766.511 | +9,6% | Nivel asistencial |
Agrarios en subsidios/rentas | 136.450 | — | Campo |
Renta Activa de Inserción | 27.122 | — | Complementa el asistencial |
Total beneficiarios | 1,7 millones | +1,5% | Incremento moderado |
Atención también al gasto, que también se acelera: +7,85% en prestaciones contributivas y +8,9% en subsidios.
Quiénes pueden solicitar el subsidio y por qué crece su peso entre los mayores de 50
El aumento se concentra en quienes acceden a las ayudas tras agotar la prestación contributiva, que puede durar hasta dos años, y pasan al nivel asistencial. La crisis financiera dejó una bolsa de paro de larga duración que, con el tiempo, se ha vuelto muy larga o incluso ‘extrema’. A ello se suma el envejecimiento y un modelo productivo que favorece empleos de menor valor añadido, donde se prioriza mano de obra más joven.
De forma general, el colectivo protagonista es claro: desempleados de 50 o más años, especialmente quienes acceden al subsidio para mayores de 52, que pueden mantener hasta la jubilación.
En los menores de 50, la relación se invierte: hay más beneficiarios de prestaciones contributivas que de subsidios. Entre los mayores, casi el doble cobra subsidio frente a prestación. ¿Te suena esta brecha generacional?
Fechas, duración y cuantías del subsidio por desempleo tras la reforma
La reforma del nivel asistencial entró en vigor en noviembre del pasado año con un objetivo: incentivar la búsqueda de empleo. Introdujo una escala de cuantías para los subsidios ordinarios: 570 euros (95% del IPREM) durante los primeros 180 días; 540 euros (90% del IPREM) los siguientes 180; y 480 euros (80% del IPREM) a partir de entonces, con una duración máxima de 30 meses. Esta mejora no se aplica al subsidio para mayores de 52 años.
Procedimiento para solicitar el subsidio del SEPE presencial y por internet
El trámite se realiza ante el SEPE, por las vías habituales, tanto presenciales como telemáticas. Se debe acreditar la situación legal de desempleo y el cumplimiento de los requisitos de edad y acceso al nivel asistencial, además de la documentación que corresponda. En esencia, el proceso combina solicitud, verificación y resolución administrativa.
El SEPE gestiona y abona los subsidios. En el caso de mayores de 52 años, además, ingresa a la Seguridad Social una cotización por el 125% del tope mínimo vigente, lo que protege la futura pensión. Hubo propuestas para rebajarla al 100%, como ocurrió en 2012, revertidas en 2018; finalmente, la reforma mantuvo sin cambios esta modalidad tras un intenso debate parlamentario. Por tanto, el esquema actual sigue priorizando la cobertura de los más vulnerables, aunque eleva la factura.
En conjunto, el aumento de beneficiarios se explica menos por nuevos despidos y más por el estancamiento del paro de larga duración. De ahí que el reto no sea solo presupuestario, sino sobre todo de empleabilidad efectiva para los sénior. ¿El aspecto fundamental? Reforzar itinerarios que acorten carreras de desempleo que ya superan con creces el año.
Síguenos a diario para conocer más noticias relacionadas con ayudas, subsidios y pensiones. Para ello, visita la sección de prestaciones de nuestro periódico digital.