Especialistas reclaman revisar medidas de seguridad y protocolos. El fuego, apagado pasada la medianoche del sábado, dañó dos capillas de la ampliación de Almanzor y provocó el derrumbe de una cubierta.
La investigación sigue abierta, pero el debate ya está servido: ¿debía utilizarse una capilla de la Mezquita de Córdoba como almacén? El incendio comenzó pasadas las nueve de la noche del viernes y, gracias a la rápida intervención de los bomberos, quedó extinguido de madrugada. Los daños se concentran en dos capillas de la ampliación de Almanzor; una de ellas, la de la Anunciación, sufrió el colapso de su cubierta y daños en su retablo del siglo XIX. El deán señaló que “El daño ha sido muy pequeño”, mientras los expertos piden reforzar la prevención.
Qué se sabe del incendio en la Mezquita de Córdoba y por qué inquieta a los expertos
El fuego afectó a la estancia usada como almacén y a la capilla contigua de la Anunciación. Las primeras hipótesis apuntan a un cortocircuito de una barredora, una máquina eléctrica de limpieza. Además, una de las arquerías del muro oriental presenta bóvedas desconchadas y ennegrecidas por el hollín. ¿La imagen del sábado? Parte del templo cerrada y la zona más afectada acordonada, con el olor a humo aún presente. A continuación, las claves resumidas para entender el alcance mientras se concretan las causas:
- Inicio del incendio: pasadas las 21:00 del viernes; extinción: poco después de las 0:30 del sábado.
- Zonas dañadas: capilla usada como almacén y capilla de la Anunciación (Exaltación).
- Hipótesis inicial: cortocircuito de una barredora eléctrica empleada para la limpieza.
- Efectos visibles: hollín, bóvedas desconchadas y área oriental parcialmente cerrada al público.
En paralelo, los especialistas reclaman mejoras en las medidas de seguridad y protocolos permanentes para un monumento de este nivel. Ojo, no es un detalle menor.
La capilla utilizada como almacén y la de la Anunciación concentran daños graves
La capilla empleada para guardar enseres de mantenimiento es la más afectada y aparece en peor estado; una de sus columnas está apuntalada. Abierta en el siglo XIII, la capilla de la Anunciación, vio colapsar su cubierta y su retablo decimonónico es el más perjudicado; se apunta a que algunas esculturas podrían haberse desprendido. ¿Por qué se usaba una capilla como trastero? Desde el Cabildo se defiende que esa posibilidad figura en los planes de autoprotección y que se habían adquirido dos inmuebles para trasladar los enseres. A modo de guía rápida, así queda el mapa de daños conocidos:
Espacio afectado | Daños conocidos | Observaciones |
---|---|---|
Capilla usada como almacén | Peor estado general; origen probable del fuego; columna apuntalada | Hipótesis de cortocircuito de barredora eléctrica |
Capilla de la Exaltación/Anunciación | Cubierta colapsada; retablo del siglo XIX muy dañado | Posible caída de algunas esculturas del retablo |
Arquerías del muro oriental (bóvedas) | Desconchadas y tiznadas por el humo | Zona oriental afectada con acceso restringido |
De ahí que los expertos pidan conocer con precisión la intervención previa de 2015 y el comportamiento de las vigas de madera, cuyo carbonizado reduce su resistencia y explicaría el colapso.
Acceso restringido tras el incendio y área de la ampliación de Almanzor cerrada al público
Aunque se intentó mantener la normalidad, buena parte del recorrido quedó vetado. Personal técnico destacó que el fuego tendió a elevarse y pudo contenerse, evitando males mayores en la zona primigenia del templo. Por tanto, la prioridad inmediata pasa por asegurar, evaluar y limpiar antes de reabrir completamente y sin riesgos.
Qué piden los colectivos ciudadanos y qué pasos institucionales están en marcha
La Plataforma Mezquita-Catedral cuestiona la rapidez en la reapertura y el uso de espacios patrimoniales como almacén. Advierte de que, si se confirmara una negligencia, podrían derivarse responsabilidades por daño al patrimonio. Por otro lado, el Cabildo insiste en que ese uso estaba contemplado y recuerda la adquisición de inmuebles para trasladar el material.
En cuanto a la restauración, el Cabildo asume el plan con un fondo de contingencia. Ya se ha informado a la Unesco y a Icomos, y el proyecto necesitará aprobación de la Junta de Andalucía y de la Delegación de Urbanismo municipal. La Consejería de Cultura ha anunciado que agilizará trámites, mientras el Ayuntamiento pide implicación de Junta y Gobierno. ¿Y ahora qué? Evaluación técnica, proyecto de restauración y, sobre todo, lecciones aprendidas para reforzar la prevención en un espacio multifunción.
Mientras tanto, el Patio de los Naranjos y las naves afectadas guardan el recuerdo del humo. Lo esencial: esclarecer causas, reparar con rigor y evitar que vuelva a suceder. Síguenos para conocer otras interesantes noticias de actualidad en Andalucía.