Tu baja laboral la decide ahora un algoritmo con inteligencia artificial: el sistema del INSS está en el punto de mira

El Sistema de Asistencias Inteligentes ya sugiere cuánto tiempo debes estar de baja. Médicos, juristas y pacientes reclaman transparencia al Ministerio de Inclusión y Seguridad Social por las posibles consecuencias de sus recomendaciones automatizadas.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones emplea desde hace años un algoritmo que evalúa los historiales médicos de los trabajadores y propone la duración de sus bajas laborales. La herramienta, bautizada como Sistema de Asistencias Inteligentes, opera sin que se conozcan sus criterios técnicos, lo que ha desatado la alarma entre colectivos sanitarios y legales: temen altas precipitadas, rechazos de incapacidad permanente y la marginación de enfermedades “invisibles”.

Cómo funciona el Sistema de Asistencias Inteligentes que analiza los historiales médicos y decide la duración de la baja

Según la documentación interna, el programa combina bases de datos médicas y modelos estadísticos para comparar tu diagnóstico con miles de casos similares. A partir de ahí, aun siendo “de apoyo” para el médico evaluador,  su peso en la decisión final suele ser determinante. Antes de seguir, conviene repasar las tareas clave que se le atribuyen:

  • Analiza historiales médicos y estadísticas sanitarias.
  • Sugiere la duración estimada de la baja laboral.
  • Condiciona la resolución definitiva que firma el INSS.

¿Te imaginas recibir el alta sin haber terminado de curarte? Esa es, precisamente, la mayor inquietud y por eso muchos expertos ponen el sistema en entredicho.

Por qué la opacidad del Ministerio dispara la preocupación de médicos y pacientes

Varias peticiones a través del Portal de Transparencia han chocado con una negativa rotunda: revelar el algoritmo “comprometería intereses públicos esenciales”. Sin embargo, juristas recuerdan que el futuro Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial obliga a que cualquier sistema que afecte derechos fundamentales sea auditable y sujeto a control humano efectivo.

Además, la falta de explicaciones impide detectar sesgos: patologías crónicas, trastornos mentales o dolencias difíciles de medir podrían quedar infravaloradas si el programa se guía, sobre todo, por parámetros visibles y cuantificables. En pocas palabras: “si no se ve, no cuenta”.

Principales riesgos de recibir un alta sin recuperación completa según los especialistas en derecho laboral y sanitario

Quienes litigan cada día contra resoluciones del INSS alertan de tres problemas recurrentes. A continuación, se resume su alcance:

Problema detectadoConsecuencia directa para el trabajador
Alta médica prematuraPérdida de prestación sin haber sanado
Denegación de incapacidad permanenteFalta de ingresos pese a secuelas graves
Discriminación de enfermedades invisiblesImposibilidad de justificar la baja necesaria

Si tu patología no “encaja” en la estadística, el sistema podría pasarla por alto. Y eso, en la práctica, puede vaciar tu cuenta antes de tiempo.

Qué pasos puedes dar si una resolución automatizada del INSS te perjudica laboralmente

¿Te han dado el alta y sigues con dolores? O quizá tu solicitud de incapacidad ha sido rechazada sin un examen clínico completo. Toma nota de estas recomendaciones básicas: En primer lugar, pide el informe médico completo que respalda la decisión. Aun cuando el algoritmo intervenga, el INSS debe motivar su resolución. Posteriormente, solicita una revisión médica independiente; muchos colegios profesionales ofrecen segundas valoraciones que desmontan dictámenes genéricos. Si el problema persiste, presenta reclamación previa en un plazo de 30 días y, si fuera necesario, recurre ante el Juzgado de lo Social.

Pero, cuidado, que no todo acaba ahí: el futuro reglamento europeo abrirá la puerta a impugnar decisiones automáticas por falta de transparencia. De ahí que abogados especializados ya preparen estrategias basadas en el derecho a saber cómo se ha procesado tu información personal.

La salud laboral no es una estadística: llamada a la responsabilidad del Ministerio y del propio trabajador

La digitalización puede agilizar trámites, pero no debe sustituir el criterio clínico individual. El Ministerio tiene la obligación de explicar cómo se entrena y supervisa su IA, mientras que el trabajador debe conocer sus derechos y reaccionar a tiempo si ve comprometida su prestación. Porque, al final, tu bienestar no debería depender exclusivamente de un cálculo probabilístico.

Para finalizar, si deseas estar informado de este y otros asuntos relacionados, visita la sección de trámites de nuestro periódico digital.

Deja un comentario