Un estudio del INE sitúa el salario medio en 27.558,68 € en 2024, el pico más alto desde 2008 y con grandes diferencias entre sectores y territorios.
El salario bruto anual por trabajador alcanzó los 27.558,68 €, según un estudio realizado en 2024 por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto representa un 3,8 % más que un año antes y la cifra más elevada de la serie histórica. Sin embargo, la brecha salarial se ensancha: mientras un camarero ronda los 23.138 € brutos, un empleado de las energéticas supera los 82.000 €. ¿En qué lado de la balanza te encuentras?
Qué revela la Encuesta Anual de Coste Laboral sobre las diferencias salariales en España
Según la Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL) del Instituto Nacional de Estadística, la dispersión salarial por actividades económicas es tan amplia como previsible. Las empresas de suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado registran un salario medio de 62.105,02 € brutos por trabajador, casi cuatro veces más que los 16.777,32 € que perciben de media los trabajadores de hostelería. Por otro lado, los sectores financiero y de seguros pagan 54.169,76 €, y los administrativos y de servicios auxiliares se quedan en 18.810,24 €.
Antes de entrar en detalle, conviene repasar las cifras sector por sector a fin de comparar el salario bruto anual entre sectores económicos en España. Observa la siguiente lista:
- Energía eléctrica, gas y vapor: 82.147,9 € por asalariado (salario medio: 62.105,02 €).
- Finanzas y seguros: salario medio de 54.169,76 €.
- Actividades administrativas y servicios auxiliares: 18.810,24 €.
- Hostelería: 23.138,9 € de coste laboral y salario medio de 16.777,32 €.
¿Sorprendido por las distancias? No es para menos. Estas variaciones responden a diferencias de productividad, cualificación y margen empresarial. Además, el salario anual bruto (27.558,68 €) representa el 73,4 % del coste laboral total; el resto son cotizaciones obligatorias y otros gastos.
Las comunidades donde el coste laboral es más elevado y donde cuesta menos contratar
El mapa autonómico también presenta claros contrastes. Madrid lidera con 44.458,06 € de coste laboral por trabajador, seguida del País Vasco (42.434,54 €) y Navarra (40.459,12 €). En el extremo opuesto, Extremadura (30.542,37 €), Canarias (31.077,73 €) y Andalucía (32.664,18 €) cierran la tabla. A continuación se resumen las posiciones extremas:
Rango | Comunidad | Coste laboral 2024 (€) |
---|---|---|
Más alto | Comunidad de Madrid | 44.458,06 |
País Vasco | 42.434,54 | |
Navarra | 40.459,12 | |
Más bajo | Extremadura | 30.542,37 |
Canarias | 31.077,73 | |
Andalucía | 32.664,18 |
Las regiones con menores costes fueron también las que más incrementaron sus cifras: Extremadura (+8,2 %), Murcia (+5,6 %) y Galicia (+5,4 %). En cambio, País Vasco (+2,4 %) mostró la subida más moderada. De ahí que las empresas valoren tanto el componente territorial al decidir nuevas inversiones.
Cotizaciones a la Seguridad Social: fundamentales para entender el 97,4 % del coste laboral total
Las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social ascendieron a 9.000,03 € por empleado, es decir, el 24 % del coste laboral. Sumadas a los sueldos y salarios, representan un abrumador 97,4 % del gasto empresarial. Y es que, aquí está el verdadero talón de Aquiles de la competitividad: cualquier incremento de tipos o bases repercute directamente en la nómina y, por extensión, en la contratación.
Por otro lado, el 95,5 % de los centros de trabajo funcionó bajo un convenio colectivo en 2024. De los asalariados cubiertos, apenas un 3,9 % vieron modificadas sus condiciones frente a lo pactado. Este alto grado de cobertura explica, en parte, la rigidez salarial en determinados sectores. Conoce más noticias sobre el mundo laboral en la sección de empleo de nuestro periódico digital.