Descendientes de españoles tienen hasta octubre para presentar su solicitud. El Gobierno no prevé más prórrogas y algunos consulados ya acumulan retrasos de 14 meses.
Nos encontramos en la cuenta atrás para conseguir el ansiado pasaporte español. La Ley de Nietos, nombre popular de la Ley de Memoria Democrática, permite a hijos, nietos e incluso bisnietos de españoles recuperar la nacionalidad perdida entre 1936 y 1978. Quedarse fuera puede suponer perder una oportunidad histórica y, de paso, bastante tiempo y dinero.
Quiénes pueden acogerse a la Ley de Nietos para obtener la ciudadanía española
¿Te reconoces en alguno de estos supuestos? El Boletín Oficial del Estado establece tres grupos claros:
- Hijos de mujeres españolas que perdieron la nacionalidad al casarse con extranjeros antes de 1978.
- Hijos, nietos o bisnietos de españoles que se exiliaron entre 1936 y 1978.
- Mayores de edad cuyos padres obtuvieron la ciudadanía gracias a leyes de memoria histórica anteriores.
En todos los casos hay que acreditar el vínculo familiar con documentos oficiales, no basta con el “me lo contó mi abuelo”, y, cuando proceda, demostrar el exilio o la pérdida de nacionalidad.
Fechas clave y plazos oficiales que marcan la última oportunidad legal disponible
La norma entró en vigor el 22 de octubre de 2022 con una ventana inicial de dos años. El aluvión de solicitudes obligó al Ejecutivo a conceder una única prórroga de doce meses, hasta las 23:59 horas del 22 de octubre de 2025. Quien no entregue la documentación a tiempo se quedará fuera.
Fase | Fecha de inicio | Fecha de fin |
---|---|---|
Entrada en vigor | 22/10/2022 | — |
Primer plazo previsto | 22/10/2022 | 22/10/2024 |
Prórroga definitiva | 23/10/2024 | 22/10/2025 |
Es importante tener en cuenta que, algunos consulados, ya arrastran demoras de hasta 14 meses para dar cita. Así que, si planeas estudiar o trabajar con tu flamante pasaporte, conviene moverse cuanto antes.
Pasos y documentos imprescindibles para tramitar la solicitud en el consulado correspondiente
Primero, reserva cita en el consulado español que te toque por lugar de residencia. Segundo, reúne original y copia de toda la documentación. ¿Preparado para la maratón de papeles? Necesitarás: partidas de nacimiento, matrimonio o defunción del ascendiente español; certificados equivalentes de tu madre o padre; tu propia partida de nacimiento apostillada; y un documento de identidad en vigor. Traduce y apostilla los documentos extranjeros: la ventanilla consular es inflexible.
Cuando tengas todo, entrega el expediente antes de la fecha límite y conserva el justificante. Si la resolución llega favorablemente, solo quedará inscribirte en el Registro Civil Consular y pedir DNI y pasaporte. No te duermas en los laureles: juntar cada partida puede llevar semanas, y las traducciones oficiales tampoco se hacen de un día para otro.
Ventajas concretas de contar con pasaporte español para vivir, trabajar o estudiar en Europa
Más allá del orgullo familiar, la ciudadanía española abre la puerta a residir, trabajar o estudiar en cualquiera de los 27 países de la Unión Europea sin visado. Además, permite viajar sin trámite previo a más de 190 destinos, acceder a la sanidad y a la educación públicas en España, y participar en elecciones municipales y europeas y, tras un año de residencia, también en las generales. En otras palabras, libertad de circulación y derechos políticos en un solo pack.
Si quieres conocer más noticias sobre otro tipo de trámites y gestiones con cualquier Administración pública, te animamos a seguir nuestras publicaciones a diario.