Así afectará la reforma de las pensiones a los que se jubilen a partir de 2026

A partir de 2026, la Seguridad Social ofrecerá un sistema dual para fijar la jubilación: el método tradicional de 25 años o uno nuevo de 29 años, que permite eliminar los dos peores ejercicios de cotización, con especial alivio para mujeres y trabajadores despedidos antes de retirarse.

A partir del 1 de enero de 2026 entra en juego la segunda fase de la reforma de pensiones. Quien se jubile podrá elegir, sin trámites extra, lo hará de oficio el INSS, entre seguir con los últimos 25 años cotizados o pasar a un esquema de 29 años que descarta los 24 meses menos favorables. El cambio se desplegará en un periodo transitorio de doce años y pretende proteger a quienes han sufrido lagunas de cotización, sobre todo mujeres y mayores despedidos en los últimos años de carrera.

Cómo funcionará el nuevo cálculo de la jubilación descartando los 24 peores meses cotizados para proteger tu base reguladora

El sistema dual arranca en 2026 y convivirá hasta 2044. Durante esos años, el INSS comparará las dos fórmulas y otorgará la más ventajosa al futuro jubilado. ¿La clave? Con el modelo de 29 años podrás tachar los 24 meses con cotizaciones más bajas, algo impensable hoy. Así, si tu carrera laboral tiene baches, esos “agujeros” no hundirán tu pensión.

Quedan tranquilos quienes planeaban jubilarse antes de 2026: no se verán afectados. Para el resto, la transición sumará cuatro meses de cotización adicionales y permitirá eliminar dos meses más desfavorables por cada ejercicio que pase hasta llegar a la meta de 2037.

Calendario de implantación paso a paso hasta el año 2037 y, después, convivencia del doble sistema hasta 2044

Antes de abordar las fechas, echa un vistazo a esta tabla resumen:

Año claveMeses computablesMeses que puedes eliminarAños efectivos que cuentan
2026304 (25,33 años)225,1 años
2027308 (25,6 años)425,3 años
2032324 (27 años)1226 años
2037348 (29 años)2427 años

Como ves, el avance es gradual. Cada 1 de enero se añaden cuatro meses a la base reguladora y dos meses a la “papelera” de cotizaciones. En 2037 el método estará plenamente operativo; sin embargo, hasta 2044 seguirá la posibilidad de elegir entre 25 años o 29 descartando los 24 peores meses. ¡Ojo! Desde 2044 el nuevo modelo será el único válido.

Quiénes saldrán ganando con la reforma: mujeres con lagunas, mayores de 50 años despedidos y trabajadores con carreras irregulares

¿Te preguntas si te beneficia? Aquí tienes los perfiles más favorecidos:

  • Mujeres con interrupciones por maternidad u otras responsabilidades familiares.
  • Trabajadores despedidos en la recta final de su vida laboral (especialmente los mayores de 50 años).
  • Personas con contratos temporales o salarios variables que provoquen meses de baja cotización.
  • Quienes hayan sufrido incapacidad temporal o invalidez en los años cercanos a la jubilación.

Al poder excluir los periodos más débiles, estos colectivos verán incrementada la base reguladora y, por consiguiente, la nómina mensual de la jubilación.

Lagunas de cotización y otras mejoras en la base reguladora que debes conocer antes de solicitar tu pensión de jubilación

La reforma no se limita al nuevo cálculo. También refuerza la cobertura de vacíos de cotización. Para todos los trabajadores del régimen general, la Seguridad Social integrará el 100 % de la base mínima durante los primeros 48 meses sin cotizar y el 50 % a partir del mes 49. En el caso de las trabajadoras por cuenta ajena, la protección se alarga aún más: del mes 49 al 60 se cubre el 100 %, y del 61 al 84, el 80 %. De ahí que muchas mujeres recuperen terreno perdido por cuidados familiares.

Por tanto, si tu carrera presenta huecos laborales, esta integración impide que esos meses “a cero” reduzcan la pensión. Además, al combinarse con la opción de descartar los 24 peores meses, el impacto positivo puede ser doble.

¿Cómo y cuándo se solicitará?

No tendrás que mover un dedo extra: cuando tramites tu jubilación, el INSS calculará automáticamente ambos sistemas y aplicará el que más te convenga. Si lo haces de forma presencial, recuerda pedir cita; si optas por la vía online, necesitarás certificado digital o Cl@ve.

En conclusión, la reforma pretende blindar a quienes más sufren las crisis laborales y los cuidados familiares. ¿Cumples alguno de los perfiles señalados? Revisa tu historial de cotizaciones y prepárate: 2026 está a la vuelta de la esquina. Para más noticias sobre prestaciones, visita nuestra plataforma web de información

Deja un comentario