Este dato de tu nómina podría bajar tu pensión: compruébalo antes de que sea demasiado tarde

Si no revisas la base por la que cotizas, podrías cobrar menos jubilación o perder dinero en el paro. ¿Sabes ya en qué grupo profesional estás y cuánto aportas cada mes?

Cada nómina esconde información decisiva para tu futuro, pero ningún dato pesa tanto como la base de cotización. De ella dependen la cuantía de tu pensión de jubilación, lo que recibirás del SEPE si te quedas sin empleo y otras prestaciones clave. Por eso, conviene mirarla con lupa y asegurarse de que coincide con tu categoría profesional y con lo que fija tu convenio colectivo.

Cómo comprobar tu grupo de cotización para asegurar tu jubilación futura

El primer paso es identificar el “grupo de cotización” que figura en tu recibo salarial. Ese código, del 1 al 11, clasifica tu puesto y determina los límites mínimo y máximo sobre los que la empresa ingresa tus cuotas a la Seguridad Social. Parece un simple número, pero marca la diferencia entre una pensión holgada y otra ajustada. Antes de seguir, fíjate en la siguiente tabla que resume los once grupos y las profesiones asociadas:

Grupo de cotizaciónCategorías profesionales
1Ingenieros y Licenciados
2Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados
3Jefes Administrativos y de Taller
4Ayudantes no titulados
5Oficiales administrativos
6Subalternos
7Auxiliares Administrativos
8Oficiales de primera y segunda
9Oficiales de tercera y especialistas
10Peones
11Trabajadores menores de 18 años

Comprueba que tu nómina refleja el grupo que realmente corresponde a las tareas que desempeñas. Si te han encuadrado en otro inferior, tu base será más baja de lo debido y cotizarás menos para la jubilación o para el paro. Esto se traduce en menos dinero cuando más lo necesites.

Fechas, trámites y documentos que necesitas para corregir errores a tiempo

¿Te suena complicado? No te preocupes, lo desgranamos paso a paso. Actuar cuanto antes evita que el desfase se agrande:

  • Localizar la base de cotización en tu nómina mensual.
  • Confirmar que el grupo profesional asignado coincide con tu categoría real.
  • Sumar las posibles horas extra o pluses que también cotizan.
  • Comparar la cifra con la mínima y máxima que marque tu convenio.
  • Solicitar la corrección a la empresa o a la Seguridad Social si detectas errores.

Si descubres un fallo, lo ideal es presentar un escrito a tu departamento de Recursos Humanos adjuntando copia de la nómina y del convenio colectivo. Cuando la empresa no rectifica, puedes acudir a la Inspección de Trabajo o plantear una reclamación administrativa ante la Tesorería General de la Seguridad Social. Recuerda que los atrasos solo se abonan con efectos retroactivos limitados, de ahí la importancia de revisar cada mensualidad.

Por qué tu base de cotización influye en pensión, desempleo y otras prestaciones

La base de cotización es la referencia que usa la Seguridad Social para calcular la pensión de jubilación, las prestaciones por incapacidad permanente, la baja por enfermedad y la cuantía del paro contributivo. A mayor base, mayor prestación. Por ejemplo, un auxiliar administrativo (grupo 7) y un ingeniero (grupo 1) no aportan lo mismo; por tanto, su pensión futura será distinta.

Además, la base regula la retención de IRPF y el nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) que se descuenta desde 2023. Si la cifra es inferior a la que corresponde, pagarás menos ahora, pero recibirás menos después. ¿Vale la pena el riesgo?

Por otro lado, los convenios colectivos actualizan cada año las bases mínimas y máximas. Si tu convenio ya ha publicado los nuevos tramos y tu nómina no los refleja, habla con la empresa. Ten a mano el boletín oficial o la web del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, donde suele publicarse. Conoce más noticias relacionadas con tu contrato laboral o nómina, en nuestra sección de trámites.

Deja un comentario