La Seguridad Social adelanta la revisión de ingresos y alivia las deudas de 123.000 hogares vulnerables que se benefician del Ingreso Mínimo Vital.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones adelantó al pasado mes de mayo (cinco meses antes que en años anteriores) la comunicación a los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital (IMV) que han cobrado más de lo que les correspondía. Con este simple cambio de fecha pretende recortar la brecha entre lo ingresado y lo realmente debido, reduciendo así las devoluciones que afectan sobre todo a familias sin margen de ahorro.
Cómo afecta el adelanto de la revisión de ingresos del IMV a las familias beneficiarias en 2025
El problema de base es conocido: Hacienda confirmaba los ingresos del ejercicio anterior en octubre, de modo que durante nueve meses se pagaban nóminas del IMV sin contar todavía con los datos reales. ¿El resultado? Deudas que la Seguridad Social reclama después y que en julio de 2024 ascendían a 500 millones de euros, el 4,7 % de todo lo abonado.
Desde 2025 la fotografía cambia. Con la revisión adelantada a mayo, la administración corrige antes las cuantías y, de paso, reduce la posible deuda a la mitad. En cifras: se han revisado las nóminas de 655.000 hogares; el 49 % mantiene el mismo importe, al 30 % se le incrementa la prestación y solo el 19 % debe devolver cantidades moderadas. Eso sí, un 2 %, unas 15.000 familias, ve suspendido el IMV por desfase importante.
Importes, plazos y pasos para saber si debes devolver parte de tu Ingreso Mínimo Vital este año
¿Te preguntas si entras en el grupo que debe reintegrar dinero? La Seguridad Social envía un aviso individualizado en mayo con la diferencia exacta y explica cómo se compensará en las siguientes mensualidades. Si el recorte supera la prestación, podrá fraccionarse el pago. A modo orientativo, estas son las rentas mínimas garantizadas para 2025 sobre las que se calcula el IMV:
Tipo de hogar | Renta mínima mensual 2025 |
---|---|
Un adulto que vive solo | 659 € |
Un adulto y un menor | 856 € |
Dos adultos con tres o más menores | 1.449 € |
El trámite no exige nuevas solicitudes: basta con estar dado de alta en la sede electrónica de la Seguridad Social o con revisar el buzón físico donde llegan las notificaciones. Si detectas errores, puedes presentar alegaciones con tu declaración de la renta o justificantes de ingresos actualizados. ¿Has recibido ya el mensaje?
Recomendaciones del Defensor del Pueblo y de la Airef para evitar nuevas deudas con la Seguridad Social
Tanto el Defensor del Pueblo como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) coinciden en que acortar plazos es solo el primer paso. Proponen, además, utilizar datos fiscales provisionales o incluso mensuales. Para la Airef, acceder —por ejemplo— a las bases de cotización con dos meses de retraso mejoraría la capacidad de reacción del IMV ante situaciones de pobreza sobrevenida. Seguidamente, resumimos las medidas clave señaladas por ambos organismos:
- Acceso de la Seguridad Social a datos fiscales provisionales o aportación temprana de la autoliquidación del IRPF por parte de los beneficiarios.
- Fijar un plazo máximo para que el Instituto Nacional de la Seguridad Social inicie el procedimiento de reintegro.
- Suspender pagos cuando exista riesgo de reintegro desproporcionado, protegiendo a los hogares vulnerables.
- Revisar el artículo 55 de la Ley General de la Seguridad Social para adaptar la normativa a la realidad del IMV.
Estas propuestas buscan que la prestación sea más ágil y que el incentivo a trabajar no se vea lastrado por posibles deudas. ¡Ojo, porque su puesta en marcha podría reducir aún más los importes que ahora se reclaman!
Qué pasará con los 15.000 hogares que han perdido la prestación tras la última revisión del IMV
El 2 % de expedientes suspendidos engloba a quienes han superado significativamente los límites de renta. Según el ministerio, muchas de estas familias han mejorado su situación laboral y necesitan una ayuda menor o ninguna. Aun así, podrán volver a solicitar el IMV si sus ingresos vuelven a caer, ya que la norma permite reactivarlo cuando cambian las circunstancias.
Por otro lado, el Consejo de Europa ha abierto investigación tras la queja de la ONG ATD Cuarto Mundo, que considera insuficiente la cobertura actual. Este examen internacional pondrá el foco en si las nuevas medidas son suficientes o si, por el contrario, España debe reforzar aún más la protección de las personas en riesgo de exclusión. Conoce más noticias sobre prestaciones en nuestra plataforma web de información.