Alerta sanitaria por radón en esta provincia andaluza: 23 municipios deberán medir su concentración

El pasado 2 de mayo de 2025, entró en vigor la nueva normativa que obliga a medir la concentración de radón en 23 localidades de Almería.

Esta medida tiene como objetivo reducir los riesgos para la salud asociados con la acumulación de este gas radiactivo en espacios cerrados. ¿Por qué es tan importante la medición del radón? La acumulación de radón en lugares cerrados puede tener graves consecuencias para la salud. Con la nueva normativa, los municipios almerienses deben cumplir con la obligación de medir los niveles de radón en ciertos centros de trabajo para prevenir riesgos.

El radón y sus efectos negativos en la salud de las personas

El radón (222Rn) es un gas radiactivo natural que proviene del uranio en el subsuelo. Aunque es incoloro, inodoro e insípido, se acumula fácilmente en espacios cerrados como viviendas o locales, sobre todo si estos están en contacto con el suelo y presentan mala ventilación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado el radón como la segunda causa de cáncer de pulmón en el mundo, después del tabaco. Las personas expuestas durante años a niveles elevados de este gas, ya sea en el ámbito laboral o doméstico, aumentan significativamente su probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer. Por ello, resulta vital reducir su concentración en lugares de trabajo.

Estos son los 23 municipios almerienses afectados por la normativa

La nueva normativa establece que en los municipios de Almería clasificados como Zona 2, según el mapa oficial del potencial de radón del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), todos los centros de trabajo situados en planta baja o sótano deben medir los niveles de este gas radiactivo. En total, son 23 localidades afectadas:

  • Abrucena
  • Alboloduy
  • Alcudia de Monteagud
  • Bacares
  • Bayárcal
  • Benitagla
  • Benizalón
  • Castro de Filabres
  • Chercos
  • Gérgal
  • Laroya
  • Lubrín
  • Nacimiento
  • Ohanes
  • Olula de Castro
  • Paterna del Río
  • Senés
  • Serón
  • Sierro
  • Tahal
  • Uleila del Campo
  • Velefique
  • Las Tres Villas

Mediciones obligatorias en centros de trabajo: ¿qué debe hacerse?

Los titulares de los centros de trabajo ubicados en las zonas mencionadas deberán instalar detectores de radón acreditados en todas las áreas de planta baja o sótano donde los empleados permanezcan habitualmente. Las mediciones deben realizarse durante un periodo mínimo de tres meses, entre octubre y mayo, o durante un año completo, dependiendo de las circunstancias. En caso de que se detecten niveles de radón superiores a 300 Bq/m³, se deberán tomar medidas correctoras, tales como mejorar la ventilación, crear espacios de contención o instalar sistemas de despresurización.

Por otra parte, estos procesos deben ser debidamente documentados e incorporados a la evaluación general de riesgos laborales. Además, la norma establece que las mediciones de radón deben repetirse cada diez años si los valores son bajos y no se requieren sistemas activos. En caso contrario, la periodicidad se reduce a cinco años. Además, cualquier reforma estructural que pueda alterar la acumulación de radón, como modificaciones en la ventilación o cerramientos, obligará a realizar nuevas mediciones en un plazo máximo de seis meses tras su finalización.

Existen otras zonas con riesgo medio en la provincia de Almería

Además de los municipios clasificados como Zona 2, existen otros 20 municipios en la provincia de Almería clasificados como Zona 1, que presentan un riesgo medio de radón. En estas localidades no existe una obligación legal para medir el gas, pero se recomienda llevar a cabo evaluaciones, sobre todo en viviendas antiguas y nuevas construcciones. Los municipios clasificados como Zona 1 son:

  • Abla
  • Alcolea
  • Alcóntar
  • Almócita
  • Armuña de Almanzora
  • Bayarque
  • Beires
  • Fiñana
  • Instinción
  • Lúcar
  • Níjar
  • Oria
  • Padules
  • Rágol
  • Sorbas
  • Suflí
  • Tabernas
  • Taberno
  • Tíjola
  • Turrillas

¿Cómo afecta a los trabajadores?

Es fundamental que los trabajadores estén informados sobre los estudios de medición de radón, participen en su planificación y conozcan los resultados obtenidos. En caso de que los niveles de radón sean elevados, los trabajadores deben ser consultados sobre las medidas correctoras a aplicar. Con la implementación de esta normativa, el CSN avanza en el Plan Nacional contra el Radón, cuyo objetivo es reducir la exposición a este gas en todo el país. A medida que se realicen nuevos estudios y mediciones, el mapa de zonas afectadas podría actualizarse.

Por consiguiente, la medición del radón es una obligación para proteger la salud de los trabajadores en los municipios afectados. Si te encuentras en alguna de estas zonas, es importante que conozcas los requisitos y tomes las medidas necesarias para cumplir con la nueva normativa. Para estar informado de otras noticias de actualidad de la región andaluza, visita a diario nuestro periódico digital.

Deja un comentario