Retrasar la jubilación se impone cada vez más: el 70 % espera a la edad legal para cobrar la pensión

Las nuevas cifras de la Seguridad Social evidencian que la mayoría decide o se ve obligada a posponer la retirada: te contamos por qué y cómo te afecta.

El reloj de la jubilación avanza más despacio que nunca. Siete de cada diez nuevos pensionistas esperan a la edad legal ordinaria, un salto de 10 puntos desde 2019 que confirma que cobrar antes de tiempo es, simplemente, cada vez más caro o menos rentable.

Cómo el nuevo esquema de incentivos y penalizaciones alarga la carrera laboral española

¿A qué se debe este vuelco? Por un lado, los premios: quien siga trabajando tras los 65 años suma un plus en su pensión o recibe un pago único. Por otro, los castigos: cada ejercicio suben dos meses la edad ordinaria o endurecen los coeficientes reductores de la jubilación anticipada. El resultado es claro: el 11,4 % de las altas ya son jubilaciones demoradas y la edad media efectiva superó por primera vez los 65 años en 2024. No parece casualidad, ¿verdad?

Pasos para solicitar la jubilación en 2025 y no perder derechos contributivos

Si estás pensando en dejar el trabajo el próximo año, toma nota. El procedimiento puede iniciarse 90 días antes de la fecha prevista, tanto en las oficinas de la Seguridad Social como por su sede electrónica. Recuerda identificarte con certificado digital o [email protected] y adjuntar la documentación indicada más abajo. Una vez presentada la solicitud, el organismo dispone de 90 días para resolver; el silencio se interpreta como denegación, así que conviene hacer seguimiento. Esta es la documentación imprescindible:

  • DNI o NIE en vigor.
  • Vida laboral actualizada.
  • Formulario oficial de solicitud de jubilación.
  • Justificante de cotizaciones complementarias (si los hay).
  • Número de cuenta bancaria para el ingreso de la pensión.

Sin uno de estos papeles, el trámite puede quedarse atascado y, con él, tu primer pago.

Cuántos años cotizados se exigen ahora para cobrar el 100 % de la pensión

El Gobierno mantiene dos vías: jubilarse a los 65 años con al menos 38 años y 3 meses cotizados, o esperar a los 66 años y 8 meses si no se alcanza ese periodo. De ahí que muchos trabajadores acumulen meses extra de cotización para esquivar los recortes. ¿Sabes cuántos llevas tú? Este es el calendario de incremento de la edad legal hasta alcanzar los 67 años en 2027. Conviene tener a mano el siguiente cuadro, porque cada ejercicio cuenta:

AñoEdad ordinaria < 38 a 3 mEdad ordinaria ≥ 38 a 3 m
202466 a 6 m65 años
202566 a 8 m65 años
202666 a 10 m65 años
202767 años65 años

Como ves, en 2027 la marca final será 67 años para quien no supere los 38 años y medio cotizados. En otras palabras, nada de jubilarse antes de tiempo sin pasar por caja.

¿Por qué este retraso beneficia al sistema y al propio pensionista?

Aplazar la retirada alivia el gasto público, la nómina de pensiones ya roza los 13.564 millones, y, de paso, incrementa la base reguladora del trabajador. Además, compatibilizar empleo y pensión parcial se ha convertido en una válvula de escape para miles de profesionales que quieren reducir jornada sin perder poder adquisitivo.

Entonces, ¿compensa demorar la jubilación? Todo depende de tu salud, tu salario y tus planes de vida. Un año extra puede añadir hasta un 4 % permanente a la prestación, pero también implica 12 meses más de cotización y de madrugones. La pregunta clave es: ¿prefieres más dinero en el futuro o más tiempo libre hoy? Puedes estar al tanto de las últimas novedades sobre pensiones en la sección de prestaciones de nuestro periódico digital.

Deja un comentario