Hacienda confirma el abono de atrasos y la consolidación del incremento, que supondrá unos 168 € más al año para cada trabajador de la Administración.
El Ministerio de Hacienda ha puesto fecha y cifras al incremento salarial pendiente desde enero de 2024: el 0,5 % llegará en la nómina de este mes de julio para más de tres millones de empleados públicos. De media, cada persona verá engordar su sueldo en 168 € anuales, aunque en algunos casos el pago rozará los 200 € al sumar atrasos.
Funcionarios, personal estatutario, laborales, altos cargos y directivos del sector público estatal, junto con plantillas de comunidades autónomas y corporaciones locales, recibirán el ingreso de forma automática. ¿Cuándo? En la nómina que se cierre a finales de este mes. Solo habrá retraso si la habilitación contable carece de datos técnicos o formales; en tal caso, se abonará en la primera paga posible.
Así se calcula la paga de atrasos y su consolidación en próximas nóminas oficiales
La resolución ordena tomar como referencia los sueldos vigentes a 31 de diciembre de 2023. Sobre esa base se aplica el 0,5 % y se liquida la diferencia correspondiente a los meses transcurridos desde enero de 2024 hasta la fecha de cobro. A partir de ahora, el incremento se integra en la nómina ordinaria, de modo que el salario mensual reflejará directamente la subida.
Concepto | Porcentaje aplicado | Impacto medio por trabajador | Coste total estimado |
---|---|---|---|
Subida salarial | 0,5 % | 168 € anuales | 700 millones de € |
Este desembolso—unos 700 millones de euros—se cubre con una paga de atrasos que regulariza los importes pendientes y fija el nuevo salario de referencia.
Pasos imprescindibles si cambiaste de destino, cesaste o estás de baja laboral
La mayoría no tendrá que mover un dedo, pero hay excepciones. Quienes hayan cambiado de destino dentro del sector público estatal, hayan pasado a otra administración, cesado o se encuentren de baja, deben solicitar el pago de atrasos al órgano que les abonaba el sueldo durante el periodo afectado. Y si el trabajador falleció tras enero de 2024, sus herederos podrán reclamar la cantidad pendiente siguiendo las instrucciones de Hacienda. Por lo tanto, esta es la lista de acciones para no perder el dinero pendiente:
- Identificar el organismo que pagaba las retribuciones durante los meses adeudados.
- Presentar la solicitud con la copia de las nóminas afectadas y documento de identidad.
- Aportar, si procede, certificado de cambio de destino, cese o situación de baja.
- En caso de fallecimiento, los herederos deben incluir el certificado de defunción y el libro de familia.
¿Ves? Son trámites sencillos, pero conviene no dejarlos para última hora.
El acuerdo Gobierno‑sindicatos que activa esta subida y las demandas pendientes
El Consejo de Ministros aprobó el incremento el pasado martes al activar la cláusula del acuerdo marco para la Administración del Siglo XXI (2022‑2024) firmado con CCOO y UGT. Dicho pacto fijaba un alza fija del 2 % para 2024 y añadía otro 0,5 % si la suma del IPC armonizado de 2022, 2023 y 2024 superaba el 8 %. Así ha ocurrido, de ahí que se libere ahora esta “extra”. Si quieres conocer más noticias sobre trámites, te recomendamos que visites nuestra plataforma web de información de la comunidad autónoma andaluza.