Jubilarse con el 100 % de la pensión en 2025: la edad y cotización exactas que exige la ley

Si naciste en 1960 y reúnes al menos 38 años y 3 meses cotizados, podrás retirarte a los 65 años cobrando la pensión íntegra; de lo contrario, tendrás que esperar hasta los 66 años y 8 meses.

El calendario de la reforma de las pensiones entra en su punto álgido en 2025. A partir del 1 de enero, la Seguridad Social eleva de nuevo los requisitos de edad y cotización para acceder al 100 % de la base reguladora. ¿Cuántos meses de alta necesitas? ¿Qué pasa si quieres jubilarte antes? Aquí tienes las claves para planificar tu retiro sin sobresaltos.

Qué edad y cuántos años hay que cotizar para conseguir la jubilación íntegra en 2025

Para los trabajadores que cumplen 65 años a lo largo de 2025, el acceso a la pensión completa depende directamente del tiempo cotizado. La norma marca dos escenarios:

  1. 65 años + 38 años y 3 meses cotizados: derecho al 100 % de la base reguladora.
  2. Menos de 38 años y 3 meses cotizados: la edad ordinaria se retrasa a 66 años y 8 meses.

De ahí que sea imprescindible revisar tu vida laboral en la Sede Electrónica de la Seguridad Social antes de decidir la fecha de retirada. ¿Cumples ya los meses de alta necesarios? Si la respuesta es “no”, todavía puedes prolongar tu contrato unos meses y salvar la cuantía íntegra.

No alcanzar el umbral de cotización no significa renunciar a la pensión completa, solo aplazarla. Esperar hasta los 66 años y 8 meses garantiza el 100 % sin importar el número de años de alta acumulados. Ojo, porque cada año adicional trabajado suma un plus del 4 % sobre la pensión, lo que compensa el esfuerzo extra.

Jubilación anticipada a partir de los 63 años: requisitos y coeficientes reductores que aplican en 2025

¿Prefieres adelantar la jubilación? Puedes hacerlo desde los 63 años, pero solo si acreditas 38 años y 3 meses de cotización. En caso contrario, el retiro voluntario sigue siendo posible, aunque con coeficientes reductores que merman tu pensión:

  • 0,50 % por cada mes de adelanto durante el primer trimestre.
  • 0,45 % en el segundo trimestre.
  • 0,40 % en el tercero.
  • 0,21 % a partir del cuarto trimestre.

Estas penalizaciones se aplican sobre la base reguladora y son permanentes, así que calcula bien la diferencia antes de solicitar la prejubilación. ¿Realmente compensa cobrar menos de por vida a cambio de dejar de trabajar unos meses antes? La hoja de ruta del Gobierno no se detiene en 2025. A continuación tienes un esquema con los cambios previstos:

AñoEdad con 100 % si se cumplen los años mínimosTiempo mínimo de cotizaciónEdad con 100 % si NO se cumplen esos años
202565 años38 años y 3 meses66 años y 8 meses
202665 años38 años y 3 meses66 años y 10 meses
202765 años38 años y 6 meses67 años

Como ves, en 2027 se completará la transición: quien no alcance los 38 años y 6 meses deberá esperar hasta los 67 años para jubilarse con el 100 %. Por tanto, conviene anticiparse y sumar las cotizaciones que falten cuanto antes.

Pasos para no perder cotizaciones y asegurar la pensión íntegra cuando llegue el momento

¿Todavía te faltan trimestres? Aquí tienes un plan de acción sencillo:

  1. Consulta tu vida laboral online y verifica que no haya lagunas de cotización.
  2. Solicita la inclusión de periodos descubiertos si detectas errores.
  3. Valora cotizar en régimen de autónomos si necesitas complementar meses sueltos.
  4. Negocia con tu empresa un contrato de relevo o prolongación: además de cobrar, añades cotización extra.

Seguir estos pasos puede marcar la diferencia entre una pensión completa o una reducción vitalicia.

Deja un comentario