Ecologistas en acción señalan 10 playas de Andalucía con bandera negra por contaminación

La asociación Ecologistas en Acción ha identificado diez playas de Andalucía con “bandera negra”, un distintivo que señala zonas costeras cerradas al baño o con acceso restringido por graves problemas de contaminación o deficiencias en la gestión ambiental. Estas playas se localizan en las provincias de Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y Almería, tras el análisis anual de condiciones del litoral. La bandera negra alerta de riesgos derivados de vertidos, urbanización descontrolada, mala gestión de chiringuitos, contaminación lumínica o residuos radiactivos

En algunos casos, el mal estado de las infraestructuras de saneamiento agrava la situación. Los expertos reclaman actuaciones urgentes de las administraciones y advirtieron de sanciones si persiste la negligencia. A continuación, se detallan las zonas afectadas y las causas específicas de su señalización.

¿Cuáles son las playas que tienen bandera negra?

Esta asociación llama a tomar medidas de manera inminente. En el caso de Andalucía, son 10 las playas que han recibido la bandera negra. A continuación, las mostramos separadas por provincia:

  • Huelva
    • La Ría de Huelva: señalada por vertidos constantes de aguas residuales e industriales que llegan al mar, según Ecologistas en Acción.
    • El Portil: acusada de mala gestión por construir muros y espigones que han alterado el equilibrio natural del litoral.
  • Cádiz
    • Los Lances, Tarifa: destacan por vertidos desde una tubería denominada “tubo-arco” y urbanización sin control.
    • Costa de Trafalgar: recibe el distintivo por proyectos hoteleros en zonas protegidas, deficiente tratamiento de aguas y abusos en extracción de agua subterránea.
  • Málaga
    • Costa de Málaga: marcada por vertidos plásticos masivos en la noche de San Juan y concesión irregular de chiringuitos de hormigón en dominio público marítimo.
  • Granada
    • Playa de Poniente y Playa Granada (Motril): presentan vertidos frecuentes de aguas residuales procedentes de industrias y polígonos cercanos.
    • Castell de Ferro: señalada por construcción de chiringuitos permanentes en zonas no urbanizables.
  • Almería
    • Quitapellejos‑Palomares: alerta por contaminación radiactiva debido a restos de armas nucleares enterradas tras accidente de 1966.
    • El Lancón (Carboneras): cuestionada por autorizaciones irregulares de chiringuitos y mala evaluación ambiental.

Estas son las playas que más problemas se han detectado en materia de protección ambiental y gestión del litoral.

¿Qué consecuencias habrá debido a su contaminación?

La primera consecuencia será el cierre para el baño o acceso restringido. La bandera negra implica prohibición total del baño en las playas, y, a veces, incluso del paseo por la arena. Se exigirá el refuerzo de depuración de aguas, revisión de licencias urbanísticas y eliminación de infraestructuras irregulares. Importante mencionar que las multas ambientales pueden alcanzar hasta decenas de miles de euros por vertidos o usos del dominio público no autorizados.

Ecologistas en Acción y plataformas locales promueven campañas de denuncia y presión para que los ayuntamientos actúen con firmeza. Accede a nuestra sección de actualidad para conocer el estado de las playas de nuestra comunidad.